Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia

Relationship between life skills and vital risks in adolescents who attend school in the city of Armenia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490

Palabras clave:

adolescencia, habilidades para la vida, conductas de riesgo, riesgo social, riesgo ambiental, riesgo familiar

Resumen

Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados.

Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico.

Resultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605).

Conclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. A. (2016). Construcción de un proyecto de vida en adolescentes que consumen drogas. Un estudio de casos (Bachelor’s thesis). Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5549

Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000200013&script=sci_abstract

Andrade, J. A (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 688. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi122q.pdf

Andrade, J. A. (2017). El adolescente no es el problema. Guía para padres con hijos preadolescentes y adolescentes. Berlín: Editorial académica española.

Andrade, J. A., & Gonzales, J. A. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Poiesis, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.21501/16920945.314

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Reyes, L., Trejos, A. M., Uribe Alvarado, J. I., & Galindo, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://dx.doi.org/10.17081/psico.21.39.2821

Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente. Barcelona: Prentice Hall Iberia.

Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 1(54), 63-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Primera edición. México: Ediciones PAIDÓS.

Bravo, H. A. (2005). La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 9(16), 25-34. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2005_n16/a002.pdf

Bravo, H. A., & Garzón, G. A. (2010). Habilidades para la vida. En búsqueda del desarrollo del ser humano integral. En J. Ippolito-Shepherd, Promoción de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades (pp. 123-139). Buenos Aires: Paidós.

Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social: un puente entre la neurociencia y la construcción social del sujeto. Realitas, 2(1), 51-56. 2014. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326353700_Cerebro_y_cognicion_social_Un_puente_entre_la_neurociencia_y_la_construccion_social_del_sujeto_Brain_and_social_cognition_A_bridge_between_neuroscience_and_the_social_construction_of_the_subject

Calle, D. (2016). Génesis neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Capítulo 3 en De las neurociencias a la neuropsicología. J. Ávila-Toscano & D. Da Silva. De las neurociencias a la neuropsicología: el estudio del cerebro humano. Barranquilla: Editorial Unirefromada

Calle, D., & Gonzáles, J. (2016). Funciones ejecutivas, empatía y conducta suicida: Lo que nos cuenta la neurociencia de la cognición social. En J. Carmona, J. Andrade & D. Calle (Eds.), Ensayos académicos en torno al suicidio (pp. 37-50). Armenia: Editorial Fundación Participar IPS.

Castro, A., & Casullo, M. (2000). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18(1), 65-85. https://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf.

Castro, J. L. E. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones. México D.F.: Pearson Educación.

Casullo, M., Bonaldi, P., & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cháidez, M. L. & González, C. S. (2013). Los dilemas morales en la lectoescritura del cuento en jóvenes de educación media superior. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa COMI Memorias.

Choque, R., & Chirinos, J. L. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud pública, 11(2), https://doi.org/10.1590/S012400642009000200002

Díaz, L. E., Rosero, R. F., Melo, M. P. & Aponte, D. (2013). Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 181-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123783

Espada, J., Méndez, X., Griffin, K., & Botvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84), 9-17. https://www.researchgate.net/publication/237040144_Adolescencia_Consumo_de_alcohol_y_otras_drogs

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332(2003), 97-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776719

Farberow, N. L. (1980). Las muchas caras de suicidio. Nueva York: Prentice-Hall

Ferguson, D. M., Beautrais, A. L. &. Horwood, L. J. (2003). Vulnerability and resiliency to suicidal behaviours in young people. Psychological Medicine, 33(1), 61-73. Recovered https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12537037

Goldney, R.D., Winefield, A.H., Tiggemann, M., Winefield, H.R. & Smith, S. (1989). Suicidal ideation in a young adult population. Acta Psychiatrica Scandinavica, 79(5), 481-9. Recovered https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2750549

Góngora, V. & Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200002

Gonzales, J., Gil, J., Hernández, D. & Henao, L. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Duazary, 13(1), 7-14. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1582

Henriksson, M. H., Henriksson, M.M., Aro, H.M., Mattumen, M.J. Heikkimen, M.E. Isontsa, E.T., Kuoppasalmi, K. & Löngvst, J.K. (1993). Mental disorders and comorbidity in suicide. American Journal Pychychiatry, 150, 935-40. Recovered https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8494072

Herrera, P. M., & Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(2), 134-137. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000200005

Isometsä, H. A. (2001). Psychological autopsy studies--a review. Eur Psychiatry, 16(7), 379-385. Recovered https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11728849

Korzeniowski, C. G. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología, 7(13), 7-26. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/desarrollo-evolutivo-funcionamiento-ejecutivo

Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Limiñana, R. M. (2008). Cuando crear es algo más que un juego: Creatividad, Fantasía e Imaginación en los jóvenes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 1(35), 39-43. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1668-81042008000200003

Lonnquist J. (2002). Proyecto de prevención del suicidio. Rev Psychiatria, 12(23), 35-51. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/107452/1/E77922.pdf

Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud -OPS. Informe Anual

Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Tercera edición. Bogotá: Fe y Alegría.

Mantilla, L. & Chahín, I. (2006). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Bilbao: EDEX.

Mardomingo, M. J., & Catolin, M. L. (1992). Intentos de suicidio en la infancia y adolescencia: características epidemiológicas. An ESP Pediatría, 37(1), 29-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000600008

Maris, R. W. (1992). Overview of the Study of Suicide Assessment and Prediction. In R.W. Maris, A.L. Berman, J.T. Maltsberg, & R.I. Yufit (Editores), Assessment and Prediction of Suicide. (pp.3-23) New York: The Guilford Press. https://doi.org/10.1002/depr.3050010510

Ochoa, C. (2017). Estudio sobre la toma de decisiones, el funcionamiento ejecutivo, la impulsividad en el juego patológico. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445

Omar, A., Almeida da Silva Junior, S. H., Paris, L., Aguiar de Souza, M., & del Pino Peña, R. (2010). Resiliência e enfrentamento do estresse em adolescentes: efeitos mediadores dos valores culturais. Psicologia em Revista, 16(3), 448-468. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-11682010000300003

Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263-271 https://psycnet.apa.org/record/2013-21104-012

Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida en adolescentes: Análisis desde las fortalezas personales y las emociones negativas. Terapia psicológica, 32(3),185-200. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082014000300002

Ramos, A. I. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos/Developing Cognitive Skills with Mobile Learning: a Case Study. Comunicar, 17(34), 201-209. http://eprints.rclis.org/17752/

Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Madrid: Pearson Educación.

Rice, F. P. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Ruiz, I. P. (2012). Estudio de la función ejecutiva en menores infractores de 14 a 16 años del Centro de Adolescentes Infractores (CAI) Virgilio Guerrero. (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador.

Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera, R. (2015). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3938

Sánchez, F. L., Bilbao, I. E., Rebollo, M. J., & Barón, M. J. (2001). Desarrollo afectivo y social. Barcelona: Ediciones Pirámide.

Sánchez, I. L., & Fernández, E. H. (2013). El diálogo Habilidades para la Vida-Resiliencia: una hojeada desde el acontecer docente educativo. EduSol, 13(42), 1-12. http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/75

Satir, V. (1998). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Sexta edición. México: Editorial PAX.

Urzúa, R. F., & Correa, M. V. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsychology of Executive Functions. Psicothema, 22(2), 227-235. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3720

Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., & Musitu Ochoa, G. (2010). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa para adolescentes: manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y administración del tiempo libre. Mexico: Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.academia.edu/24324206/Libro_habilid_soc

Welch, S. (2001). A review of the literature on the epidemiology of parasuicide in the general population. Psychiatr Serv, 52(3), 368-375. https://doi.org/10.1176/appi.ps.52.3.368

Descargas

Publicado

2019-07-03

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Gonzales Portillo, J., & Calle Sandoval, D. A. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia: Relationship between life skills and vital risks in adolescents who attend school in the city of Armenia. Psicogente, 22(42), 1–23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a