Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557Palabras clave:
Filogenia, Corteza prefrontal, Funciones ejecutivasResumen
El presente documento reflexiona acerca del valor filogenético que tiene para la especie humana el desarrollo de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Dicho análisis parte de la revisión de estudios empíricos sobre la génesis de estas en la infancia y la patología de las mismas durante el desarrollo, así como de las evidencias etológicas y paleoantropológicas del proceso de hominización. Igualmente, se discute en el artículo la forma como estas funciones neuropsicológicas le permiten al homo sapiens compensar su carácter biológico de inmadurez y falta de especialidades anatómicas.
Descargas
Citas
Álvarez-Munárriz, L. (2005). La conciencia humana: perspectiva cultural. Barcelona: Anthropos.
Aponte-Henao, M., & Zapata-Zabala, M. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia Avances de la Disciplina, 7(1), 23-34.
Ardila, A. (2012). The origins of the human cognition. Miami, Florida: University Press.
Arnsten, A. (1999). Development of the cerebral cortex: XIV. Stress impairs prefrontal cortical function. Journal of the American academic of child and adolescence psychiatry, 378(12), 1337-1339.
Areny-Balagueró, M., García-Molina, A., Roig-Rovira, T., Tormos, J. & Jodar-Vicente, M. (2015). Influencia de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en la ejecución de la tarea Balloon Analogue Risk Task. Psychologia. Avances de la Disciplina, 9(2), 25-34.
Arsuaga, L., & Martínez, I. (2004). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana (del proyecto Atapuerca). Barcelona: Editorial Temas de Hoy.
Arteaga, G., Pimienta, H., & Escobar, M. (2004). Neuronas inmunorreactivas a parvalbúmina y calbindina en la corteza prefrontal dorsolateral de sujetos humanos. Acta Neurol Colomb, 20(3), 35–48.
Bausela Herreras, E. (2010). Función ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar. Universidad Nacional de Educación, (50), 272-276.
Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. (2000). Emotion, Decision Making and the Orbitofrontal Cortex. Cerebral Cortex, 10(3), 295-307. Doi:10.1093/cercor/10.3.295
Calle, D. (2012). La etología como punto de partida epistémico frente a las formas de determinismo biológico. Ludus Vitalis, 20(37), 137-149.
Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social: un puente entre la Neurociencia y la construcción social del sujeto. Revista Realitas, 2(1), 51-56.
Calle, D. (2015). Cerebro y sujeto: una producción biopsicosocial. Pensamiento americano, 8(15), 99-107.
Calle, D. (2016). Génesis neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Capítulo 3. En Ávila-Toscano, J. y Da Silva-Marques (Eds.), De las Neurociencias a la Neuropsicología: el estudio del cerebro humano. Ediciones Unireformada.
Calle, D., & Grañana, N. (2015). Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad. Revista Electrónica de Portales médicos. com, 20(16), 1-8.
Coombes, S., Corcos., Pavuluri, D., & Villancourt, D. (2011). Maintaining forcé control despite changes in emotional contexts engages dorsomedial prefrontal and premotor cortex. Cerebral Cortex, 22(3), 616-627.
Churchland, P. (2010). El cerebro moral: lo que la Neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Buenos Aires: Paidós Transiciones.
Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra. La etología de la comunicación en los seres vivos. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2005). Bajo el signo del vínculo. España: Gedisa.
Damasio, A. (2011). Y el cerebro creó al hombre. Bogotá: Editorial Norma.
Davidson, M.C., Amso, D., Anderson, L.C., & Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and executive functions from 4-13 years: Evidence from manipulations of memory, inhibition, and task switching. Neuropsychologia, 44(11), 2037-2078.
De Waal, F. (2007). Primates y filósofos. Barcelona: Paidós.
Diamond, A. (2000). Close interrelation of motor development and cognitive development and of the cerebellum and prefrontal cortex. Child development, 71(1), 44-56.
Diamond, A. (2006). The Early development of executive functions. En E. Bialystok &. F. I. M. Craik (Eds.), Lifespan Cognition mechanisms of change. London: Oxford University Press.
Diamond, A., Briand, L., Fossella, F., & Gehlbach, L. (2004). Genetic and neurochemical modulation of prefrontal cognitive functions in children. Am J Psychiatry, 161(1), 125-132.
Diamond, A., & Wright, A. (2014). An effect of inhibitory load in children while keeping working memory load constant. Frontiers in psychology, 5:213. Doi: 10.3389/fpsyg.2014.00213
Flores, J., & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas. México: Manual Moderno.
Fuster, J. (2008). The prefrontal cortex. London: Elsevier.
García Molina, A., Enseñatt Cantallops, A., & Tirapu Usarroz, J. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas en los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48(8), 435-440.
Gehlen, A. (1980). El hombre. España: Ediciones Sígueme.
Gonzales, W. (2007). El hombre problema. Colombia: Editorial Artes Gráficas, Universidad del Valle.
Gould, S. (1977). Ontogenia y Filogenia. Barcelona: Editorial Crítica.
Gould, S. (1981). La falsa medida del hombre. España: Editorial Crítica.
Grañana, N. (2014). Manual de intervención para trastornos del desarrollo en el espectro autista. Buenos Aires, Argentina:Paidós.
Herschkowitz, N. (2000). Neurological bases of behavioral development in infancy. Brain and Development, 22(2000), 411-416.
Koechlin, E., Corrado, G., Pietrini, P., & Grafman, J. (2000). Dissociating the role of the medial and lateral anterior prefrontal cortex in human planning. Pubmed, 97(13), 7651-7656.
Koraly Pérez-Edgar, Bethany C. Reeb-Sutherland, Jennifer Martin McDermott, Lauren K. White, Heather A. Henderson, Kathryn A. Degnan, Amie A. Hane, Daniel S. Pine, Nathan A. Fox. (2011). Attention Biases to Threat Link Behavioral Inhibition to Social Withdrawal over Time in Very Young Children. J abnorm Child Psychology, 39(6), 885-895.
Labín, A., Taborda, A., & Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302. Recuperado de doi.org/10.17081/psico.18.34.505
Lenroot, R.K. & Giedd, J.N. (2006). Brain development in children and adolescents: insights from anatomical magnetic resonance imaging. Neurosci Biobehavy, 20(6), 718-29.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del Yo. Bogotá: Norma.
Marlow, N., Hennessy, E.M., Bracewell, M.A., & Wolke, D. (2007). Motor and executive functions at 6 years of age after extremely pretherm birth. Pediatrics, 120(4), 793-804.
Mazayuki, M., Kenji, N., & Kazumori, O. (2009). Old grandmothers provide essential care to their young granddaughters in a free-ranging group of Japanese monkey. Primate, 51(2), 171-4.
Miller, M., & Cohen, N. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annu. Rev. Neurosci, 24, 167-202.
Musso, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria, 27(1), 95-110.
Naberhaus, A., Pueyo, R., Segarra, M.D., Perapoch, J., Potet, F. & Junqué, C. (2008). Disfunciones cognitivas a largo plazo relacionadas con la prematuridad. Revneurol, 47, 57-60.
Pandya, D., & Barnes, C. (1987). Architecture and connections of the frontal lobe. En E. Perecman. (Ed.), The Frontal lobes revisited (pp.41-72). New York: IBN.
Perner, J., Lang, B., & Kloo, D. (2002). Theory of mind and self-control: More than a common problem of inhibition. Child Development, 73(3), 752–767.
Pribram, K. H., & Luria, A. (1973). Psychophyliology of the frontal lobes. New York: Academic Press.
Ramírez Giraldo, A., & Arroyo Alvis, K. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Revista Psicogente, 17(32), 19- 30.
Roldán-Tapia, M., Ramos-Lizana, J., Sánchez-Joya, M., Cánobas, R., & Bembidre-Serrano, J. (2013). The relation between low birth weight in preterms children and their attentional abilities. International Journal of advances in Psychology (IJAP), 2(1), 61-68.
Sánchez-Carpintero, R., & Narbona, J. (2004). Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 33(1), 47-53.
Sastre-Riba, S. (2009). Prematuridad: análisis y seguimiento de las funciones ejecutivas. Revneurol, 48(2), 113-8.
Schoenbaum, G., & Setlow, B. (2001). Integrating orbitofrontal cortex into prefrontal theory: common processing themes across species and subdivisions. Learn Men, 8(3), 134-47.
Schulte-Rüther, M., Greimel, E., Hans J. Markowitsch, Inge Kamp-Becker, Helmut Remschmidt, Gereon R. Fink, Martina Piefke (2011). Dysfunctions in brain networks supporting empathy: An FMRI study in adults with autism spectrum disorders. Social Neuroscience 6(1), 6-21.
Spencer, M.D., Holt, R.J., Chura, L.R., Calder, A.J., Suckling, J., Bullmore, E.T. & Baron-Cohen, S. (2012). Atypical activation during the Embedded Figures Task as a functional magnetic resonance imaging endophenotype of autism. Brain, 135(11), 3469-80. Doi:10.1093/brain/aws229
Tirapu-Ustarroz, J. (2011). Manual de Neuropsicología. Madrid: Vigera Editores.
Tonks, J., Williams, W., Frampton, I., Yates, P. & Slater, A. (2007). Reading emotions after brain injury: a comparison study. Brain Injury, 21(7), 731-739.
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Wilson, O. (2012). La conquista social de la tierra. Madrid: Editorial Debate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Diego Alejandro Calle Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.