Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud
Illness perception, personality characteristics and family dynamic in children and teenagers affected by HIV, attended in institutions providing health services
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3491Palabras clave:
VIH, revelación diagnóstica, percepción de enfermedad, personalidad, dinámica familiar.Resumen
Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico.
Método: Es un estudio de tipo cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 14 niños y adolescentes afectados por VIH y diagnosticados desde su nacimiento, entre 6 y 15 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional o con fines especiales. Se utilizó el test
de Machover, el test de la familia y un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre percepción de enfermedad.
Resultados: Se encontró que los participantes que no tienen conocimiento sobre su diagnóstico, a diferencia de los que han pasado por un proceso de revelación, poseen una autoimagen perturbada con tendencias a baja autoestima y autoconcepto pobre. A su vez, las conversaciones y los dibujos realizados por ellos sugieren sensación y tendencia a la soledad, inseguridad, deterioro a nivel de las relaciones familiares e interpersonales, evidenciando la existencia de una percepción de enfermedad negativa, que puede incidir en su desarrollo personal y social corroborando lo encontrado por Instone (2000), Trejos, Reyes, Bahamón y Alarcón (2014), Pérez Quiroz, et al. (2013) y Ehrenzweig (2005).
Conclusiones: El presente estudio reconoce la importancia de llevar a cabo procesos adecuados de revelación del diagnóstico para el VIH en niños y adolescentes, permitiendo la mejora de su calidad de vida en pro de su desarrollo biopsicosocial teniendo en cuenta la normalización del ajuste psicológico y mantenimiento del cumplimiento terapéutico, atendiendo a las directrices internacionales sobre el tema de la revelación.
Descargas
Citas
Abadía-Barrero, C., & Larusso, M. (2006). The disclosure model versus a developmental illness experience model for children and adolescents living with HIV/ AIDS in Sao Paulo, Brazil. AIDS Patient Care and STDs, 20(1), 36-43. https://doi.org/10.1089/apc.2006.20.36
Cuenta de Alto Costo (2018). Situación del VIH SIDA en Colombia 2017. Bogotá: Colombia: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo - Cuenta de Alto Costo [CAC]; Disponible: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/2018/Situacion_VIH_2017..pdf
Avelar Rodríguez, V. Y., Cornejo Gómez, I. B. & Torres Ayala, J. D. (2011). Efectos psicológicos en personas de ambos sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticadas con el VIH en el periodo de enero de 2006 a junio de 2010 pertenecientes a la Fundación Salvadoreña para la lucha contra el SIDA “María Lorena” (CONTRASIDA) del municipio de San Salvador. (Bachelor thesis). Universidad de El Salvador.
Averous, P., Charbonnier, E., Lagouanelle-Simeoni, M., Prosperi, A., & Dany, L. (2018). Illness perceptions and adherence in bipolar disorder: An exploratory study. Comprehensive Psychiatry, 80, 109-115. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.10.003
Bahamón, M., Vianchá, M., & Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2014000200008&lng=en&tlng=es
Bellack, J. P., & Fleming, J. W. (1996). The use of projective techniques in pediatric nursing research from 1984 to 1993. Journal of pediatric nursing, 11(1), 10-28. https://doi.org/10.1016/S0882-5963(96)80034-0
Boon-Yasidhi, V., Kottapat, U., Durier, Y., Plipat, N., Phongsamart, W., Chokephaibulkit, K., & Vanprapar, N. (2005). Diagnosis Disclosure in HIV-Infected Thai Children. Journal of the Medical Association of Thailand 88(8), 100-05. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858851
Bustos, V., & Russo, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202 http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2830
Committee on Pediatric AIDS (1999). Disclosure of illness status to children and adolescents with HIV infection. American Academy of Pediatrics, 103(1), 164-166. https://doi.org/10.1542/peds.103.1.164
Corman, L. (1967). El test del Dibujo de la Familia en la Práctica Médico-Pedagógica. Buenos Aires: KAPELUSZ.
Croyle, R. T., & Williams, K. D. (1991). Reactions to medical diagnosis: The role of illness stereotypes. Basic and Applied Social Psychology, 12(2), 227-241. https://doi.org/10.1207/s15324834basp1202_7
Cummings, E. M., & Davies, P. T. (2002). Effects of marital conflict on children: Recent advances and emerging these in process-oriented research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43(1) https://doi.org/10.1111/1469-7610.00003
Ehrenzweig, Y. (2005). Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. En L. Flores, M.M. Botero y B. Moreno-Jiménez (Eds.), Psicología de la salud: temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 133-152). Barranquilla, Colombia: UNINORTE.
Fleming, J., & Bellack, J. (1996). The use of projective techniques in pediatric nursing research from 1984 to 1993. Journal of Pediatric Nursing, (11), 10-28. https://doi.org/10.1016/S0882-5963(96)80034-0
Frostholm, L., Fink, P., Christensen, K., Toft, T., Oernboel, E., Olesen, F., & Weinman, J. (2005). The patients’ illness perceptions and the use of primary health care. Psychosomatic Medicine, 67(6), 997-1005. https://doi.org/10.1097/01.psy.0000189164.85653.bc
Guevara-Sotelo, Y., & Hoyos-Hernández, P. A. (2018). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. Psicogente, 21(39), 127-139. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2827
Havens J.F., Mellins C.A. & Hunter J. (2002). Psychiatric aspects of HIV/AIDS in childhood and adolescence. In: M. Rutter, E. Taylor (Eds), Child and adolescent psychiatry: Modern approaches. pp.828-841. 4th ed. Maiden, MA: Blackwell.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F: McGraw-Hill.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Save the Children, Unicef, & Universidad del Norte. (2006). Calidad de vida, apoyo social y utilización de servicios de salud y educación en niños, niñas y adolescentes y sus acudientes afectados con VIH/SIDA en cinco ciudades-regiones colombianas: Cali y Buenaventura y Barranquilla,Santa Marta y Cartagena. Atlántico. Barranquilla: Universidad del Norte: Dirección de Investigaciones y Proyectos (DIP) Universidad del Norte.
Instituto Nacional de Salud (2017). Informe del comportamiento en la notificación de VIH-sida hasta el periodo epidemiológico del año 2017. Bogotá: Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2047.pdf
Instone, S. L. (2000). Perceptions of children with HIV infection when not told for so long: Implications for diagnosis disclosure. Journal of Pediatric Health Care, (14), 235–243. https://doi.org/10.1067/mph.2000.107338
Kouyoumdjian, F., Meyers, T., & Mtshizana, S. (2005). Barriers to disclosure to children with HIV. Journal of Tropical Pediatrics 51(5), 285-287. https://doi.org/10.1093/tropej/fmi014
Kwok, S., & Shek, D. (2009). Social problem solving, family functioning, and suicidal ideation among Chinese adolescents in Hong Kong. Adolescence, 44(174), 391-406. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19764274
Ledlie, S. (1999). Diagnosis Disclosure by Family Caregivers to Children who have Perinatally Acquired HIV Disease: Whenthe Time Comes. Nursing Research, 48(3), 141-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10337845
Lee C, Johann-Liang R.(1999) Disclosure of the diagnosis of HIV/AIDS to children born of HIV-infected mothers. AIDS Patient Care STDS. 13(1) pp.41-45.
Lester, P., Chesney, M., Cooke, M., Weiss, R., Whaley, P., Pérez, B., & Wara, D. (2002). Factors associated with diagnostic disclosure and emotional distress in HIV-infected children. Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndromes, 31(3), 309-17. https://doi.org/10.1097/00126334-200211010-00006
Lipson, M. (1993). What do you say a child with AIDS. The Hastings Center Report, 23(2), 50. https://doi.org/10.2307/3562811
Lodo-Platone, M. (2007). El test del dibujo de la familia: cuantificación y análisis de la estructura y dinámica familiar a través de la representación gráfica en escolares del área metropolitana. Caracas: Venezuela: Fondo Editorial Humanidades.
Mass, L. (2013). Familia y maltrato infantil: Una revisión teórica en torno a la clínica contemporánea. Revista CES, 4(2), 35-43. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/982
Montoya, D., Pinilla, V., & Dussán, C. (2018). Caracterización del autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de algunos programas de pregrado de la ciudad de Manizales. Psicogente, 21(39), 162-182. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2829
Nehring, W., Lashley, F., & Malm, K. (2000). Disclosing the diagnosis of pediatric HIV infection: mother’s views. Journal of the Society of Pediatric Nurses, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.1111/j.1744-6155.2000.tb00081.x
Nettleton, S. (2002). Sociología de la salud y de la enfermedad. Atenas: Tipothito- Dardanos. Oberdorfer, P., Puthanakit, T., Louthrenoo, O., Charnsil, C., Sirisanthana, T., & Sirisanthana, V. (2006).Disclosure of HIV/AIDS diagnosis to HIV-infected children in Thailand. Journal of Pediatrics and Child Health, 42(5), 283-8. https://doi.org/10.1111/j.1440-1754.2006.00855.x
ONUSIDA (2016). HIV and AIDS Estimates. Bogotá: ONUSIDA. Pérez Quiroz, A., Uribe Alvarado, I., Vianchá, M., Bahamón Muñetón, M., Verdugo Lucero, J., & Ochoa Alcaráz, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el caribe, 30(3), 551-568. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000300006
Petrie, K. J., Jago, L. A., & Devchic, D. C. (2007). The Role of Illness Perceptions in Patients with Medical Conditions. Curr Opin Psychiatry, 20(2), 163-167. https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e328014a871
Portuondo, J. (2007). La Figura Humana Test Proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sánchez de Gallardo, M., & Pírela de Faría, L. (2012). Estudio psicométrico de la prueba figura humana. Telos, 14(2), 210-222.
Tasker, M. (1992). How I Can Tell You? Secrecy and Disclosure with Children When a Family Member Has AIDS. Maryland: Association for the Care of Children’s Health.
Taylor, S. (2007). Psicología de la Salud. México, D.F: McGraw-Hill.
Trejos Herrera, A. M., Alarcón Vásquez, Y., Reyes Ruiz, L., & Bahamón, M. J. (2017). ¿Por qué no se revela el diagnóstico a los niños y niñas seropositivos para VIH/SIDA? Factores asociados a la revelación y no revelación en Cuidadores y Profesionales de la Salud. En A. M. Trejos Herrera, L. Reyes Ruiz, Y. Alarcón Vásquez, M. J. Bahamón, O. González Gutiérrez, G. G. Gaviria García, & A. J. Acosta Hoyos. El derecho de los niños y las niñas a conocer su diagnóstico de VIH/SIDA: la revelación del diagnóstico a través del modelo clínico “DIRÉ” (p.53). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/1139
Trejos Herrera, A. M., Alarcón Vásquez, Y., Bahamón, M. J., & Reyes Ruiz, L. (2017). ¿Qué saben los niños y niñas seropositivos para VIH/SIDA antes de la revelación del diagnóstico? En A. Trejos Herrera, Y. Alarcón Vásquez, M. J. Bahamón, L. Reyes Ruíz, O. González Gutiérrez, A. J. Acosta Hoyos, & G. G. Gaviria García, El derecho de los niños y las niñas a conocer su diagnóstico de VIH/SIDA: la revelación del diagnóstico a través del modelo clínico “DIRÉ” (p.68). Barranquilla, Colombia:
Trejos Herrera, A. M., Bahamón, M. J., & Gaviria García, G. G. (2017). Beneficios de la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA para las familias afectadas. En M. J. Bahamón, Y. Alarcón Vásquez, L. Reyes Ruíz, O. González Gutiérrez, A. J. Acosta Hoyos, G. G. Gaviria García, & A. M. Trejos Herrera, El derecho de los niños y las niñas a conocer su diagnóstico de VIH/SIDA: la revelación del diagnóstico a través del modelo clínico “DIRÉ” (p.84). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/1139
Trejos, A. M., Mosquera, M., & Tuesca, R. (2009). Niñez afectada con VIH/SIDA: Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social en cinco ciudades colombianas. Salud, UniNorte, 25(1), 17-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81711840003
Trejos, A. M., Reyes, L., Bahamón, M. J., Alarcón, Y., & Gaviria, G. (2015). Efectos en la adherencia al tratamiento y en el ajuste psicológico luego de la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA con el modelo clínico “DIRÉ” en niños y jóvenes colombianos menores de 17 años. Rev. Chilena de Infectología, 32(4), 408-415. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000500007
Trejos, A. M., Reyes, L., Bahamón, M., & Alarcón, Y. (2014). Patterns of HIV status disclosure and nondisclosure to children under 17 years in health professionals and caregivers participants in “DIRÉ” clinical model in Barranquilla-Colombia. Pensee Journal, 76(12), 148-160. http://www.penseejournal.com/auto/index.php/pdf/stream/XbLOIxX/1417554941
UNAIDS (2017). Ending AIDS: Progress towards the 90-90-90 Targets. Bogotá: UNAIDS. http://www.unaids.org/en/resources/documents/2017/20170720_Global_AIDS_update_2017
Uribe Alvarado, I., Reyes Ruíz, L., Trejos Herrera, A. M., Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón Vásquez, Y. (2017). Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 212-220. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.10
Varas, N., Serrano, I., & Toro, J. (2004). Estigma y diferencia social: VIH/SIDA en Puerto Rico. San Juan, PR: Huracanes.
Varela, M. T., Salazar, I. C., & Correa, D. (2008). Adherencia al tratamiento en la infección por VIH/SIDA. Consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 101-14. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000200010&lng=en&tlng=.
Waugh, S. (2003). Parental views on disclosure of diagnosis to their HIV-positive children. AIDS Care, 15(2), pp.169-76. https://doi.org/10.1080/0954012031000068317
Weinman, J., Olesen, F., Toft, T., Christensen, K., Oernboel, E., Fink, P., & Frostholm, L. (2005). The uncertain consultation and patient satisfaction: The impact of patients’ illness perceptions and a randomized controlled trial on the training of physicians’ communication skills. Psychosomatic Medicine, 67(6), 897-905. https://doi.org/10.1097/01.psy.0000188403.94327.5b
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lizeth Reyes-Ruiz, Sara Rodríguez-Palacio, Milgen Sánchez-Villegas, Ana María Trejos Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.