Contenido principal de artículos

Guadalupe Álvarez Mónica Beatriz García

Resumen

Este artículo se encuadra en un proyecto mayor que se lleva a cabo en el Taller de Lectoescritura de la Universidad Nacional General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina) con el fin de mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes a partir de materiales digitales. Aquí se presenta una de las experiencias realizada en 2012 y 2013: se trata de una serie de actividades en la plataforma educativa Moodle de la universidad como forma de repaso para el Segundo Parcial, centrado en textos argumentativos. El objetivo es analizar las dificultades que han enfrentado los estudiantes al completar dos cuestionarios orientados al reconocimiento de los elementos básicos de textos argumentativos. Esto ha permitido concluir que, para comprender este tipo de textos, es necesario el reconocimiento de sus aspectos fundamentales (cuestión polémica, tesis y argumentos) y, para ello, se deben establecer guías pedagógicas en consonancia con abordajes teóricos específicos sobre el texto argumentativo y su comprensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alvarez, G., Bassa, L. & Ferrari, L. (noviembre, 2013). Estrategias para favorecer la comprensión de textos explicativos en el ingreso a la universidad: hacia una propuesta con integración de tecnologías digitales. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con Base en la Lectura y la Escritura, Córdoba, Argentina.
  2. Alvarez, G., García, M. & Qués, Ma. E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, 5 (9), 1-24.
  3. Ameijde, D., Murga, M., Padilla, C. & Douglas, S (2002). Representaciones de las dificultades discursivas en estudiantes universitarios. Revista del INSIL 15, 11-32.
  4. Ameijde, D., Murga, M., Padilla, C. & Douglas, S (agosto de 2000). Conceptualizaciones sobre el saber lingüístico en el discurso estudiantil. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Lingüística, Sociedad Argentina de Lingüística, Mar del Plata, Argentina.
  5. Arnoux, E., Di Stéfano, M. & Pereira, C. (2002). La argumentación. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
  6. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  7. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere: Revista Venezolana de Educación 8 (26), 321-327.
  8. Dib, J. (2007) ¿Cómo leer la dimensión argumentativa de los textos académicos? En Klein, I. et al. El taller del escritor universitario (pp. 62-73). Buenos Aires: Prometeo.
  9. Di Stéfano, Ma. & Pereira, C. (julio de 2002). La enseñanza de la argumentación en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajo en los niveles de grado y de posgrado. Ponencia presentada en el Congreso Internacional “La argumentación”, Buenos Aires, Argentina.
  10. Estienne V. & Carlino P. (junio de 2004). Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva. Ponencia presentada en el 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro, Buenos Aires, Argentina.
  11. Feinmann, P. La revolución comunicacional. Tiempo Argentino. Recuperado de http://aballay-calidejacobacci.blogspot.com.ar/2011/08/la-revolucion-comunicacional-por-jose.html
  12. Gelman, J. El agua, ¿de quién es? Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-171938-2011-07-10.html
  13. García, M. & Alvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Revista Onomazein, 21 (1), 191-223.
  14. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). México: McGraw Hill.
  15. Lacon De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (julio de 2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina", Santa Rosa, Argentina.
  16. Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.
  17. Pérez Rifo, M. & Vega Alvarado, O. (2002). Enseñanza del discurso argumentativo: la argumentación por valores. Onomázein 7, 403-411.
  18. Piacente, T. & Tittarelli, A. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad, 6, 99-126.
  19. Plantin, C. (1998). La argumentación, Barcelona: Editorial Ariel.
  20. Plantin, C. (2005). L´argumentation. Histoire, théories et perspectives. París: PUF.
  21. Riestra, D. (1999). Reenseñar la escritura a estudiantes universitarios. Revista Infancia y Aprendizaje, 43-56.
  22. Sanjuán, O. (2009). La metacognición como estrategia pedagógicaen la producción de textos argumentativos. Revista Educación y Humanismo, 11(17), 40-52.
  23. Solana, Z. (julio de 2002). Comprensión de textos escritos académicos y enseñanza de la argumentación. Ponencia presentada en el Congreso Internacional “La argumentación”, Buenos Aires, Argentina.
  24. Solé, I. & Castells, N. (2004). Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿Existen diferencias en función del dominio disciplinar? Lectura y Vida, 25 (4), 6-17.
  25. Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Ponencia presentada en la Reunión Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina