Las publicaciones científicas en Investigación y educación Latinoamericana.
Contenido principal de artículos
Resumen
La producción científica en educación es tendencia mundial en los sistemas de gestión del
conocimiento científico, esto es congruente con la cantidad de doctorados, maestrías y licenciaturas
que forman profesionales, administrativos e investigadores en los diferentes campos de esta área,viéndose reflejado en la existencia de 1.066 revistas de alto impacto indexadas por Scopus (ScimagoLab, 2016).
Lo anterior evidencia que la ciencia de la educación cuenta con una comunidad científica robusta y formada con investigaciones que generan impacto en el quehacer del educador; sin embargo, el acceso a los artículos de alto impacto es bajo, esto se infiere al observar que solo 159 revistas de las 1.066 en el mundo indexadas por Scopus son de acceso abierto y gratuito (ScimagoLab, 2016).
En el contexto latinoamericano también es importante la formación de la comunidad científica, por eso la existencia de maestrías y doctorados que permiten realizar investigaciones en diferentes campos de la ciencia de la educación, sin embargo se observa que hay limitantes en cuanto a los espacios de publicación para los resultados derivados de estudios en el contexto latinoamericano al existir solo 32 revistas de alto impacto indexadas por Scopus (ScimagoLab, 2016). De estas, 25 son de acceso abierto, lo que permite observar un rezago en la cultura de la publicación científica.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alandete, A., & Miranda-Medina, C. (2012). La intervención educativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación: aportes desde los teóricos más representativos. Educación y Humanismo, 58-73.
- Castillo, J. & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 108-121
- Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1254
- González, M., Pataro, F., & Miranda-Medina, C. (2014). Género y Ciencias Sociales. Fronteras flexibles y fluidas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
- Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
- López, R., Sanmartín, P. & Méndez, F. (2014). Revisión de las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT). Revista Educación y Humanismo, 16(26), 27-40.
- Lozano, D., Almaguer, A., & Rodríguez-Burgos, K. (2015). La promoción de los valores sociales por las organizaciones cinematográficas para crear comunidades de paz en México. Daena: Interna- cional Journal of Good Conscience, 19-50.
- Martínez Cárdenas, A., & Rodríguez-Burgos, K. (2017). Percepción y participación política de las mujeres en el Estado de Nuevo León, México. En D. Fernández-Matos, Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI 109-136. Barranquilla: Ediciones Unive- ridad Simón Bolívar.
- Martínez Cárdenas, A., & Rodríguez-Burgos, K. (2017). Valores asociados a la democracia en Nuevo Léon. En C. Wright, & C. V, Educación ciudadana y Democracia en el Estado de Nuevo León, 203-221. Monterrey: Fontamara.
- Miranda-Medina, C., & Santos, J. (2015). Educación: una mirada desde la comunicación, la tecno- logía, la investigación y la didáctica. Barranquilla: Sello editorial Coruniamericana.
- Monterroza, V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 104-121
- Mora, R., Consuegra, J., Agudelo, N., Goenaga, P., Mora, S., Mora, C., . . . Santillan. (2017). Currículo y pedagogía: abordajes teóricos y conceptuales para la investigación educativa. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolivar.
- Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
- Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 308-320. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1259
- Parra, J., González, M., Vásquez, F., Campo, L., Miranda-Medina, C., Silvera, A., & Agudelo, C. (2014). Estilos de Enseñanza y Docencia Universitaria. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
- Rodríguez-Burgos, K. (2012). Investigación cuantitativa: Diseño, técnicas, muestreo y análisis cuantitativo. En Metodología para investigaciones de alto impacto en las Ciencias Sociales y Jurídicas, 137-158. Editorial: Dykinson. Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Rodríguez-Burgos, K. (2015). Democracia y tipos de democracia. En A. X, & A. Hernández, Ciencia política. Perspectiva multidisciplinaria, 49-66. Monterrey: Tirant lo Blanch.
- Rodriguez-Burgos, K., & Martínez, A. (2017). Estudio empírico sobre los valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. Revista Justicia, 31, 135-150. Colombia.
- Ruedas, M. (2016). Aportes axiológicos de experiencias didácticas complejizantes en la formación de docentes. Educación y Humanismo, 18(30), 28-41. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1312
- Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.
- ScimagoLab. (25 de 9 de 2016). Scimago Journal & Country Rank. Obtenido de http://www.scimagojr. com/journalrank.php?category=3304&openaccess=false
- Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
- Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324