Contenido principal de artículos

Alfredo Islas Dalila Vera-Hernández Carlos Miranda-Medina

Resumen

Objetivo: El presente artículo tiene como fin analizar la cultura de paz en la educación superior en México, Colombia y El Salvador.


Metodología: Se utilizó el análisis documental, en el cual se analizaron las normas que regulan la educación superior en los tres países y se contrastaron con los planteamientos teóricos de cultura de paz.


Resultados: En estos países se identifica que las políticas públicas de educación superior delegan en la autonomía de las universidades la inclusión de la promoción de la cultura de paz en los estudiantes y futuros profesionales.


Conclusiones: Paralapromocióndelaculturadepazesnecesarioqueseincluyanentodoslos niveles de formación. Las políticas públicas de los países latinoamericanos deben incluir directrices que promuevan la cultura de paz en la educación superior teniendo en cuenta el contexto propio y las necesidades propias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alandete, A., & Miranda-Medina, C. (2012). La intervención educativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación: aportes desde los teóricos más representativos. Educación y Humanismo, 14(22), 58-73. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/viewFile/2248/2140
  2. Alfa Europeaid. (2011-2013). Tunning. Recuperado el 29 de julio de 2016, de América Latina: http://www.tuningal.org/es/proyecto-tuning/resultados
  3. Braeuchler, B. (2017). Social engineering the local for peace. SOCIAL ANTHROPOLOGY , 437-453.
  4. Braeuchler, B., & Naucke, P. (2017). Peacebuilding and conceptualisations of the local. SOCIAL ANTHROPOLOGY, 422-436.
  5. Cabello, P. (2015). La irenología como pilar de la ciencia de la mediación. En F. y. Gorjón, La ciencia de la mediación (págs. 119-135). Mexico : tiran lo blanch.
  6. Campo, L., Ortiz, M., & Miranda-Medina, C. (2015). Características del estado general del desarrollo en niños menores de siete años de la ciudad de Barranquilla. En Y. Martinez, W. Pineda, F. Vazquez, & Y. Alarcon, Estudios Actuales en Psicología (págs. 51-72). Barranquilla : Ediciones Universidad Simón Bolívar.
  7. Freire, Paulo (2007), La educación como práctica de la libertad, quincuagesimatercera edición, México
  8. Gonzalez, M., & Miranda-Medina, C. (2015). Análisis de la categoría de desigualdad femenina en los currículos escolares. En L. Campo, & W. Pineda, Propagación de la Onda 2012-2013 (págs. 51-72). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
  9. Islas, A. (2015). Influencia de la corte europea de derechos humanos a la corte. Perfiles de las Ciencias Sociales, 109-128.
  10. Islas, A., & Sosa, H. (2017). Los deberes de información y el arbitraje on-line como mecanismos protectores del consumidor en la contratación a distancia. Comunitania , 73-100.
  11. Jacques, D. (1994). Los cuatro pilares de la educación. El correo de la UNESCO, 91-103.
  12. Jiménez, F., & Jiménez, F. (2014). UNA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ. Historia Actual Online, 149-162.
  13. Jiménez, J., Lerch, J., & Bromley, P. (2017). Education for global citizenship and sustainable development in social science textbooks. REVISTA EUROPEA DE EDUCACIÓN, 460-476.
  14. Lupton, D. (2017). "It Just Gives Me a Bit of Peace of Mind': Australian Women's Use of Digital Media for Pregnancy and Early Motherhood. SOCIETIES, 1-13.
  15. Melamed-Varela, E., & Miranda-Medina, C. (2016). Transferencia tecnologica en la educación. Educación y Humanismo, 18(31), 180-182.
  16. Minesterio de Educación y Deportes. (2011). Presidencia de la Nación. Recuperado el 28 de julio de 2016, de Secretaría de Políticas Universitaria: http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperacion-internacional/cooperacion_multilateral/proyecto-alfa-tuning-america-latina/
  17. Miranda-Medina, C., & Santos, D. (2015). Educación: una mirada desde la comunicación, la tecnología, la investigación y la didáctica. Barranquilla : Sello editorial Coruniamericana.
  18. Muñoz, F. (2001): «La paz imperfecta en un universo en conflicto», en MUÑOZ, FRANCISCO A. (ed.): La paz imperfecta, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 21–66.
  19. Muñoz, F., & Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La bsqueda de equilibrios dinámicos. paz y conflicto, 44-61.
  20. Naciones Unidas. (1997). Proclamación del año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz. Asamblea General, Quincuagésimo segundo período de sesiones (pág. 98). Nueva York: Naciones Unidas.
  21. Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Asamblea General (págs. 1-11). Nueva York: Naciones Unidas.
  22. Oded, L. (2017). What you wish for is not what you expect: Measuring hope for peace during intractable conflicts. International Journal of Intercultural Relations, 60-66.
  23. Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la didactica de las ciencias al concepto de visión del mundo. Educación y Humanismo, 17(29), 308-320. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1259
  24. Pinzon-Salcedo, L., & Torres-Cuello, M. (2017). Community Operational Research: Developing a systemic peace education programme involving urban and rural communities in Colombia. European Journal of Operational Research, 1-14.
  25. Pomares, S., Rangel, J., & Franco, R. (2014). La influencia de las barreras a la innovación que limitan la competitividad y el crecimiento de las Pymes manufactureras. Administración y Organizaciones, 35-57.
  26. Republica de El Salvador. (1983). Constitución politica de la republica de El Salvador. El Salvador.
  27. Republica de El Salvador. (30 de 11 de 1995). Decreto Lesgilativo N° 522. Diario Oficial, págs. 1-10.
  28. Republica de El Salvador. (2004). LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Diario oficial, págs. 1-29.
  29. Rodriguez, A. (2007). Sistema de educación superioren el salvador. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
  30. Rodríguez-Martínez, C., & Calvo, G. (2014). Gender and Positive Social Interaction at School: A Proposal based on the Culture of Peace and the Capability Approach. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 107-113.
  31. Sacramento, O. (2016). A EUROPA, AS MIGRAC?O?ES E O COSMOPOLITISMO. Pensamiento americano, 19-31.
  32. Sánchez, M. (2010). la educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. VIA IURIS, 141-160.
  33. Solvor, L. (2016). Building peace through education in a post-conflict environment: A case study exploring perceptions of best practices. International Journal of Educational Development, 77-83.
  34. Stough, R. (2017). Steven Koltai with Matthew Muspratt (2016) "Peace through Entrepreneurship: Investing in a Startup Culture for Security and Development". SMALL BUSINESS ECONOMICS, 717-720.
  35. Tuvilla, R. (2004). Cultura de paz. Fundamentos claves educativas. Bilbao: Desclée De Brower.
  36. UNESCO. (1945). La constitución de la UNESCO.
  37. UNESCO. (15 de 01 de 1998). unesco.org. Recuperado el 10 de 09 de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117753So.pdf
  38. UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadania Mundial. Francia: UNESCO.