Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad
Contenido principal de artículos
Resumen
Con una indagación reflexiva hermenéutica diátopica, se sustentan dialécticas pensadas desde la complejidad para la formación docente desde el currículum, la educación y la cultura. El proyecto hegemónico formador de docentes abstrae la cultura en una entidad objetivada y el currículum y cultura se asienta en una concepción estática de esta. Desde pisos no reductores se despliegan saberes, participación y concientización de un colectivo que debe formar a un ciudadano para la vida y la conformación de las identidades sociales emergentes. En este sentido, la antropoética y la relación moriniana individuo-sociedad-especie debe caracterizar a un educador promotor de cambios profundos.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Accorinti, S. (2000). Máscaras para el laberinto de la bildung. Como se llega a ser lo que Ariadna es. Conferencia pronunciada en las Jornadas Nietzsche 2000, Nietzsche (no) ha muerto: entre arte, filosofía y política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
- Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid, España: Akal.
- Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid, España: Akal.
- Delgado, F. (2004). Cultura, currículum educativo e identidades sociales: elementos para una discusión necesaria a partir de la reivindicación del sujeto. Presente y Pasado. Revista de Historia, 9 (17), 153-161.
- Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, N° 38, pp. 67-86.
- Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. México, México: Siglo XXI.
- Gadamer, G. (1996). Verdad y Método, Tomo I, Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca, España: Sígueme.
- Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
- Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid; España: Morata.
- Jaeger, W. (1957). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Distrito Federal, México: Fondo de cultura Económica.
- Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras. Glosario semiótico sobre la posmodernidad. Caracas, Venezuela: FACES-UCV y Monte Ávila.
- Líneas Estratégicas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano (2011). Caracas, Venezuela: Subsistema de Educación Básica, Dirección General de Currículo.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: CENAMEC.
- Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
- Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Unesco.
- Morín, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia. pp. 23-67.
- Morín, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real “Edgar Morín”.
- Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Gedisa.
- Rodríguez, M. (2010a). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, 113-125.
- Rodríguez, M. (2010b). Matemática, Cotidianidad y Pedagogía Integral: Elementos Epistemológicos en la Relación Ciencia- Vida, en el Clima Cultural del Presente. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas: Venezuela.
- Rodríguez, M. (2010c). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Inicial. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 13, 130-141. 12.
- Rodríguez, M. (2012). El papel de la Educación Superior en la producción del conocimiento en el clima cultural del presente. REIFOP, 15 (4), 119-125.
- Rodríguez, M. (2015a). El síndrome de la globalización cultural: omnipresente, ambivalente, incierto e incognoscible. ¿Cómo afecta el patrimonio cultural? Revista Visión Educativa IUNAES, 9 (20), 72-85.
- Rodríguez, M. (2015b). La diversidad cultural: una riqueza vital para el patrimonio cultural, en la utopía de ser conservada y valorada. Praxis Educativa ReDIE. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. 13, 87-87.
- Ruedas, M. (2016). Aportes axiológicos de experiencias didácticas complejizantes en la formación de docentes. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 28-41. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1312
- Sacristán, G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.
- Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. EL OTRO DERECHO, 8.
- Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid, España: Morata.
- Uzcátegui, R. (2010). Elementos para la conformación de una historia del Currículo desde la memoria educativa venezolana. Consultado el 10 de septiembre de 2016 en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/Uzcategui_Ramon.pdf
- Villarini, A. (1987). Principios para la integración del currículo. San Juan, Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública.