Contenido principal de artículos

Milagros Rodríguez http://orcid.org/0000-0002-0311-1705

Resumen

Objetivo: La investigación tuvo como objetivo sustentar desde la triada: patrimonio cultural- identidad y – ciudadanía (PC-I-C) los ejes epistémicos de la Educación Patrimonial Transcompleja (EPT). Método: se usó la hermenéutica diatopica, comprensiva y reflexiva como transmétodo. Resultados: La relación PC-I-C en la transmodernidad es entendida como un conjunto de posibilidades abiertas, integradoras y ateniente a la complejidad que permitieron conseguir elementos con interpretaciones diversas del pasado colectivo en un contexto descolonizado La Educación Patrimonial (EP) tradicional gestora del patrimonio cultural (PC), hereda sus concepciones modernistas de los paradigmas reduccionistas y una cultura objetivada, concebida bajo el desprecio, desvalorizaciones, colonialidad del poder y del saber. Conclusión: Se concluyó que la EPT anida el ejercicio educativo que tiene por base el asunto patrimonial, que es esencialmente política y se muestra como un dinámico elemento de ciudadanía e inclusión social. Se configuró como una praxis educativa y social que permite elaborar acciones pedagógicas privilegiando enfoques transcomplejos, permitiendo al ser humano percibir su dimensión histórica, fortaleciendo su compromiso como ciudadano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Andrade, M. (2009). Poder, Patrimonio y Democracia. Revista Andamios, 6(12), 11-40.
  2. Balza, A. (2008). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Investigación y Postgrado, 24 (3), 45-66.
  3. Constitución República Bolivariana de Venezuela (2002). Gaceta oficial extraordinaria N° 5.453. Caracas: Game vial.
  4. Dussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. CLACSO.
  5. Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta: Madrid.
  6. Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Lander, E. (Compilación) (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.
  7. Dussel, E. (2009). Política de la liberación Vol. II: Arquitectónica. Madrid: Trotta.
  8. Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
  9. García, Z. (2012). La Educación Patrimonial en Venezuela desde una Visión Latinoamericana, Una propuesta de modelo teórico. Memoria para optar al grado de Doctora, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
  10. García, Z. (2014). Maestros que conectan saberes a través del patrimonio cultural. CLIO. History and History teaching, 40, 1-12.
  11. González, J. (2011). Aplicaciones Educativas de la Teoría Educativa Transcompleja. La Paz: Edición La Paz: IIICAB.
  12. Guzmán, J. (2014). Cosmovisión emergente de la naturaleza de la realidad desde la perspectiva transcompleja. En libro: Tecnología y transcomplejidad. Red de Investigadores de la transcomplejidad REDIT, Universidad Bicentenaria de Aragua: Caracas.
  13. Leal, N. (2008). Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional. Opción, 24, 56, 28-43.
  14. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Número 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009. República Bolivariana de Venezuela.
  15. Marín, J. (2014). Interculturalidad y descolonización del saber: el caso de las relaciones entre el saber y el poder, en el contexto de la globalización. Revista Educación Pública, Curitiba, 23 (1), 281-310.
  16. Mate, R. (2003). Por los campos de exterminio. Editorial Anthropos. Barcelona.
  17. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Fundación CENAMEC.
  18. Moraes, M. (2010). Transdiciplinariedad y educación. Rizoma 6, 1-19.
  19. Moreno, H. (2016). La concepción de los Patrimonios Culturales y Naturales desde el Pensamiento Complejo. Maestría en Investigación Integrativa. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C. México.
  20. Moreno, M. (2007). Complejidad y Educación Patrimonial. Universidad de la Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo. Instituto Michoacano de las Ciencias de la Educación. México.
  21. Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
  22. Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Ediciones IESALC/UNESCO.
  23. Morín, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Buenos Aires: UNESCO- Nueva Visión.
  24. Morín, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz: Gedisa.
  25. Morín, E. (2006). El método: La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra Ediciones.
  26. Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Ediciones Paidos.
  27. Nicolescu, B. (2002). Transdisciplinariedad y la complejidad: los niveles de la realidad como fuente de indeterminación: Disponible en http://www.basarab.nicolescu.perso.sfr.fr/ciret/bulletin/b15/b15c4.htm
  28. Polanco, H. y Payares, L. (2012). Patrimonio histórico-cultural y pensamiento complejo como estrategias del desarrollo sostenible. MULTICIENCIAS, 12 (3), 295 – 299.
  29. Pupo, R. (2013). Ecosofia, cultura, transdiciplinariedad. Revista Big Bag Faustiniano, 2(4), 1-7.
  30. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Argentina.
  31. Rodríguez, M. (2013). La Formación Transcompleja Del Docente De Matemáticas: Consonancias Con La Tríada Matemática-Cotidianidad – Y Pedagogía Integral. En Formación Docente: Un Análisis Desde La Práctica. México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
  32. Rodríguez, M. (2015). El síndrome de la globalización cultural: omnipresente, ambivalente, incierto e incognoscible. ¿Cómo afecta el patrimonio cultural? Revista Visión Educativa IUNAES, 9 (20), 72-85.
  33. Rodríguez, M. (2015). La diversidad cultural: una riqueza vital para el patrimonio cultural, en la utopía de ser conservada y valorada. Praxis Educativa ReDIE. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. 13, 87-87.
  34. Rodríguez, M. (2016). La conservación de la cultura autóctona como un proceso descolonizado para Latinoamérica y el Caribe. Praxis Investigativa ReDIE. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, A. C, 8, 14. 8-19.
  35. Rodríguez, M. (2016). La función social de la enseñanza de la matemática desde la matemática-cotidianidad- y pedagogía integral. Revista Eleuthera, 15, 34-45. DOI: 10.17151/eleu.2016.15.3.
  36. Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
  37. Rodríguez, M. (2018). La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(3), 431-449.
  38. Santos, B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Universidad nacional Autónoma de México. México.
  39. Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. Volumen 28. Bogotá. (Pp. 59-83).
  40. Scannone, J. (1998). Filosofía de la liberación y sabiduría popular. Revista ANTHROPOS, 180, 80-86.