Contenido principal de artículos

Maribel Martínez https://orcid.org/0000-0001-9616-8112

Resumen

RESUMEN 


Objetivo: Con este estudio se busca proponer un plan de formación en convivencia que apoye la transformación de conductas agresivas en posibilidades de aprendizaje, a través de un programa de mediación escolar y proyectos pedagógicos. Método: Se aplicó una metodología cualitativa y un enfoque comprensivo-interpretativo para trabajar con el material obtenido de fuentes documentales, observación participante y entrevistas aplicadas a 28 estudiantes, 18 docentes, directivos y a la orientadora de una institución de educación pública en la ciudad de Barranquilla. Resultados: Se encontró que en el aula se generan la mayor cantidad de conflictos y que, aun cuando la institución cuenta con un comité de convivencia y la figura del mediador escolar, estos organismos no son convocados oportunamente para su solución y carecen de un plan de formación para mediadores. Conclusión: Se propone un programa de formación en convivencia y en mediación escolar continua que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa y al comité de convivencia. El programa comprende: la apertura de espacios formales para el diálogo, la iniciación de procesos de exploración y formación de los individuos según sus habilidades y necesidades, a través del desarrollo de proyectos artísticos, deportivos y democráticos, y la formación en el manejo de las emociones con talleres lúdicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Amezcua, M. (2000). Metodología Cualitativa. El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, (30) 30-35. Recuperado de: http://www.index-f.com/cuali/observacion.pdf
  2. Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de Convivencia Escolar y enfoque de Derechos Humanos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-18. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a05v14n3.pdf
  3. Arellano, N (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Orbis. Revista Científica. Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930703
  4. Benavides, R. (2010). La Agresividad Verbal Dentro del Aula. Tesis de Licenciatura. Santiago. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1929/tpeb753.pdf?sequence=1
  5. Bernal, M. & Saker J. (2013). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, 2 (19), 179-193. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/6504/8038
  6. Binaburo, J. y Muñoz, B. (2007) Educar desde el conflicto, Guía para la Mediación Escolar. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  7. Caballero, G. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos (3), 154-168. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/448/508
  8. Calderón, I. (2011). La Mediación en la Resolución de Conflictos en los Contextos Escolares. Acción Pedagógica,(20), 42-57. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34325/1/articulo4.pdf
  9. Caramés, L. et al. (2010). Mediación y Resolución de Conflictos: El Modelo Integrado. Recuperado de: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.8.Mediacion/10.Mediacion_modelo_integrado.pdf
  10. Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macro acto de amenaza. Enunciación, 16, (1), 58-69
  11. Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
  12. De Prada, J. y López, J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social. (148), 99-116. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/212166644/07-LA-MEDIACION-COMO-ESTRATEGIA-DE-RESOLUCION-DE-CONFLICTOS-EN-EL-AMBITO-ESCOLAR
  13. De Prada, J. (2014).Modelo para la incorporación de un sistema de mediación escolar en un centro educativo de educación secundaria obligatoria. Innovación Educativa, (24), 35-47. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/1928/2104
  14. Díaz, S. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
  15. Espinoza. I. et al. (2010). Convivencia Escolar en una Escuela Básica Municipal de la Reina. Conocimiento de su Manual de Convivencia: un estudio de caso. Tesis de Maestría. Recuperado de: http://docplayer.es/33691178-Magister-en-direccion-y-liderazgo-para-la-gestion-educacional-convivencia-escolar-en-una-escuela-basica-municipal-de-la-reina.html
  16. Junta de Andalucía, Consejería de Educación. (2009). Mediación en la Resolución de Conflictos. Material para la Mejora de la Convivencia. Programa de Alumno Ayudante.
  17. Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. (2013). Congreso de la República de Colombia.
  18. Ministerio de Educación (2005). Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf
  19. Proyecto de Ley N°181. La Mediación Escolar como una estrategia alternativa para la solución de conflictos en las Instituciones Educativas Oficiales”. Cámara de Representantes. Bogotá, de Octubre 21 de 2016. Recuperado de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=181&p_consec=46291
  20. Ocampo, M. et al. (2009). Estrategias para mejorar la convivencia en el Colegio Cristóbal Colón, Instituto Educativo Distrital. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,10 (2 ).46-61.Recuperado de: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen10_numero2/articulo_4.pdf
  21. Ortega, R. (2003). Conferencia “Construir la Convivencia para prevenir la Violencia” Universidad de Córdova.
  22. Osuna, R. (2016). La cortesía en la resolución de conflictos en la escuela. Tesis de Maestría. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  23. Pacheco, B. (2014). Agresividad escolar e ideas suicidas en escuelas secundarias. En Revista Educación y Humanismo, 16(27), 27-38. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2332/2224
  24. Pardo, A (s.f.). Conflictos escolares. Sorkari. Atención Integral al desarrollo de la persona. Recuperado de: http://www.sorkari.com/pdf/Conflictos_Bulling.pdf
  25. Pérez, M. (2003). La mediación escolar, proceso de suma de dos modelos de intervención mediadora en la escuela: los programas de mediación escolar y la mediación social intercultural a su paso por instituciones educativas. Revista Educación y Futuro, (8),91-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044318
  26. Ramírez-López C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educ. Educ. 16 (3), 411-429. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2778/3350
  27. Rocha, C. (2003). La comunicación en el conflicto escolar: El caso de la escuela en Bogotá. Revista Mediaciones, 1, 63-76. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/viewFile/254/253
  28. Rodríguez, R. (2007). Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares. Murcia: Ponencia Jornadas Europeas Sobre Convivencia Escolar.
  29. Torrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Barcelona: Narcea.
  30. Torrego, J. (2006). El modelo integrado: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms-static/90bec7b4-774b-4242-ba94-cc00c485f74a/2010-resumen-modelo-integrado-jc-torrego-pdf.pdf
  31. Unesco. (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
  32. Vaello J. (2006). El clima de clase: problemas y soluciones. Recuperado de http://www.uv.es/moaroig/MATERIALCOMPLEMENTARIO/El%20clima%20de%20clase.pdf
  33. Vásquez, F. (2012) Buentrato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. En Revista de Educación y Humanismo, 14(23), 37-46. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2227
  34. Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. En Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
  35. Vinyamata, E. (2005). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos. 8 (1). 9-24. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf