Contenido principal de artículos

Patricia Martínez Barrios https://orcid.org/0000-0002-5916-171X

Wendy Almendrales Escobar https://orcid.org/0000-0002-3177-8734

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Editorial
Referencias

Citas

Aguilar, C. (2017). Crítica desde el pensamiento complejo a los métodos cuantitativos para el análisis educativo. El caso de los rendimientos educativos. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 357-368. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2649

Artunduaga, A., Rojas, A. & Muñoz, D. (2018). Impact of pedagogical reflection in the teaching practicum from Caquetá practitioners`perspective: a literature review. Educación y Humanismo, 20(35), 57-73.DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2658

Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113-126. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3127

Contreras, M., Acosta, N. & Ramírez, D. (2018). Significados de la paternidad y maternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación y Humanismo, 20(35), 35-57. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3044

Cortez, N. & Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95.DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018

Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1254

Ganino, G. (2018). Didáctica de la web conference en el ámbito universitario. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 15-35. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2856

García, J. (2018). Modelo de evaluación para identificar componentes ambientales complejos de la estructura curricular, caso: Corporación Universitaria UNITEC. Educación y Humanismo, 20(35), 145-165. DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2814

Gómez, C., Sánchez, V. & Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente. Educación y Humanismo, 20(35), 97-112. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030

Gómez, T. & Rubio, J. (2017). Complejidad-educación: un aporte para las generaciones futuras. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 409-424. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2653

Henao, G. & Henao, J. (2009). Desarrollo y transformación de los puertos en Colombia. Un enfoque desde las competencias laborales. Revista Educación y Humanismo, 11(17), 97-105.

Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164

Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 386-397. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651

López, R., Sanmartín, P. & Méndez, F. (2014). Revisión de las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT). Revista Educación y Humanismo, 16(26), 27-40.

Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y Humanismo, 20(35), 127-142. DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838

Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257

Pocinho, R., Belo, P., Melo, C., Navarro-Pardo, E. & Fernández, J. (2017). Relação entre o estado psicossocial do cuidador informal e o tempo de cuidado dos idosos da região centro de Portugal. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 88-101. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2533

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654

Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.

Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381

Valbuena, S., Padilla, I. & Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 20(35), 166-183. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.2964

Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30) ,92-106. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324

Villarruel-Fuentes. (2018). Las ciencias sociales y de la conducta: su problematización desde la complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 10-34. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.2712

Vizcarra, I. (2017). Rupturas epistémicas y complejidad en los estudios de género, una aproximación a la conciencia humana feminizada. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 456-470. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2656

Artículos más leídos del mismo autor/a