Contenido principal de artículos

Francisco Pericacho-Gómez https://orcid.org/0000-0003-3622-5140

Felipe Jiménez-Mediano https://orcid.org/0000-0001-9372-0936

José Estrada-Chichón https://orcid.org/0000-0003-3274-6133

Roberto Sánchez-Cabrero https://orcid.org/0000-0002-1978-7531

Resumen

Objective: In this article we review the support of several representative Primary Education schools in Spain (2015-16) for a pedagogical renewal that move away from the traditional model. Method: The methodology focuses on the study of outstanding bibliography, interviews with significant members, observation of centres and analysis of the content of educational projects. Results: The centers selected for analysis show multiple common pedagogical aspects, such as the participation of the educational community, the promotion of creativity among the students, as well as curricular, methodological and organizational flexibility. Discussion and Conclusion: Despite the uniqueness of each project, all show multiple common pedagogical aspects. This is due to the direct influence of the Spanish pedagogical renewal developed throughout the 20th century which has shaped the current renewing map of which this article analyses specific examples.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Agullo, C. & Paya, A. (2012). Les cooperatives d´ensenyament al País Valencià i la renovació pedagógica (1968-1976). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Retrieved from: http://euroregioeuram.eu/new/media/Resum-euram-Carme-Agull%C3%B3.pdf
  2. Anaut, L. (2004). Sobre el sistema Amara Berri. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Retrieved from: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/130_praktikak/1302004001c_Pub_Anaut_amara_berri_c.pdf
  3. Caivano, F. & Carbonell, J. (1979). La Renovación Pedagógica ayer y hoy. Cuadernos de Pedagogía, (59), 21-24.
  4. Carbonell, J. (1995). Centro de innovación educativa Amara Berri: La globalización como proceso vital. Cuadernos de Pedagogía, (235), 28-35.
  5. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Madrid: Octaedro.
  6. Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum, in Gimeno Sacristán, J. (Ed.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp.548-566). Madrid: Morata.
  7. Costa, A. (2009). Políticas y problemática de la formación del Profesorado en España (1969-2004): la Revista de Educación en el contexto de la agenda educativa Internacional. Revista Diálogo Educacional, IX (27), 215-248. Retrieved from: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1891/189117298002/1
  8. Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del Siglo XX). Sarmiento: Anuario Gallego de Historia de la Educación, 9, 85-104. Retrieved from: https://core.ac.uk/download/pdf/61901879.pdf
  9. Delgado, P. (2013). Historia, memoria y olvido del exilio republicano. El Colegio Madrid y su contribución a la renovación pedagógica de México. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, (22), 141-161. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803029.pdf
  10. Doménech, J. (1989). Los Movimientos de Renovación Pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, (173), 63-65.
  11. Doménech, J. (1992). Renovación pedagógica, Cuadernos de pedagogía, (205), 48-49.
  12. Doménech, J. (1995). Aproximació a la renovació pedagógica, Temps d´Educació, (14), 175-184. Retrieved from: https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125604/246352
  13. Doménech, J. (2003). Las redes de centros educativos y la renovación pedagógica. La experiencia de la Coordinación de Escuelas 3-12 en Cataluña, Tabanque. Revista pedagógica, (17), 99-110.
  14. Egido, I. (2002). Las instituciones de educación primaria y secundaria, in Carreño, M., Colmenar, C., Egido, I. and Sanz, F., (eds.) Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 217-250). Madrid: Síntesis.
  15. Esteban, S. (1996). Estudio de un grupo social de renovación pedagógica. El movimiento de enseñantes de Castilla y León: Concejo Educativo, Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, (14), 433-452. Retrieved from: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10431/10855
  16. Feito, R. & Lopez, J. I. (2008), Construyendo escuelas democráticas, Barcelona: Hipatia. Retrieved from: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/download/42245/24192
  17. Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2 (1), 17-33. Retrieved from: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8611/8154
  18. Feito, R. & Soler, V. (2011). El colegio público Trabenco de Leganés: la aventura de aprender. Contextos Educativos: Revista de Educación, (14), 137-158. Retrieved from: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/644/607
  19. Frabboni, F. (1998). El libro de la pedagogía y la didáctica: II.- Lugares y tiempos de la educación. Madrid: Editorial Popular.
  20. Freire, H. (2012). Ocho realidades que cambian la escuela. Cuadernos de Pedagogía, (428), 71-79.
  21. Gil, C. J., Gil, C. A. & Vera, N. Y. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa?. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-7. Retrieved from: https://rieoei.org/RIE/article/view/1595
  22. García, T. (2005). El valor de la democracia en la escuela: alternativas pedagógicas. Perspectiva Educacional, (46), 27-42. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328803003.pdf
  23. Groves, T. (2009). El Movimiento de Enseñantes durante el Tardofranquismo y la Transición a la Democracia 1970-1983, (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Retrieved from: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:GeoHis-Tgroves/Documento.doc
  24. Groves, T. (2011). Looking up to Paulo Freire: Education and political culture during the Spanish transition to democracy, Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 47(5), 701-717. Doi: https://doi.org/10.1080/00309230.2011.602348
  25. Hernández, J. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983), Educació i historia. Revista d'història de l'educació, (18), 81-105. Doi: https://doi.org/10.2436/20.3009.01.86
  26. Hopkins, D., Harris, A., Stoll, L. and Mackay, T. (2014). School and system improvement: A narrative state-of-the-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25 (2), 257- 281. Doi: https://doi.org/10.1080/09243453.2014.885452
  27. Imbernón, F. (1993). La renovación pedagógica para una nueva enseñanza. . Aula de Innovación Educativa, (11), 2-6. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/314113371_La_renovacion_pedagogica_para_una_nueva_ensenanza_Francesc_Imbernon
  28. Jiménez, F. & Bejarano, M. (2016). Renovación pedagógica en Castilla-La Mancha en el primer tercio del Siglo XX: regeneracionismo pedagógico y pensionados manchegos de la JAE. Revista Tendencias Pedagógicas, (27), 141-160.
  29. Latorre, A., Del Rincon, D. & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.
  30. Marín, T. (1990). La Renovación Pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para la Ampliación de Estudios, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  31. Martin, E. (2010). Sistema Amara Berri. Un proyecto global para el desarrollo de competencias, CEE Participación Educativa, (15), 170-182. Retrieved from: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91434/00820113013072.pdf?sequence=1
  32. Martínez-Bonafe, J. (1994). Los olvidados. Memoria de una pedagogía divergente, Cuadernos de Pedagogía, (230), 58-65.
  33. Martínez-Bonafe, J. (2003). Testimonios de Renovación Pedagógica Valenciana. Kikiriki, Cooperación Educativa, (70), 35-38.
  34. Martinez-Garrido, C. (2015). Investigación sobre enseñanza eficaz. Un estudio multinivel para Iberoamérica, (Tesis Doctoral), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, España. Retrieved from: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3491/3028
  35. Mata, M. (1984). Renovación pedagógica, Aldaba. Revista del Centro asociado a la UNED de Melilla, (2), 45-60.
  36. Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas, Organización y gestión educativa, (4), 17-20. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/551/55152796007.pdf
  37. Menchen, F. (2013). La educación alternativa: La escuela galáctica. Creatividad y sociedad, (21), 1-25. Retrieved from: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/21/1.La%20educacion%20alternativa.%20La%20escuela%20galactica.pdf
  38. Monés, J. (2012) La renovació pedagògica a la postguerra en Catalunya (1950-1980). Sarmiento: Anuario Gallego de Historia de la Educación, (16), 57-71.
  39. Moscoso, P. (2011). Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios Pedagógicos, 37(1), 255-267. Retrieved from: http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art14.pdf
  40. Muijs, D., Kyriakides, L., Werf, G., Creemers, B. P. M., Timperley, H. & Earl, L. (2014). State of the art–teacher effectiveness and professional learning, School Effectiveness. Doi: https://doi.org/10.1080/09243453.2014.885451
  41. Murillo, F. & Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/551/55123361003.pdf
  42. Murillo, F. J., Hernández-Castilla, R. & Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niñas y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 38 (151), 55-70. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/304955480_Que_ocurre_en_las_aulas_donde_los_ninos_y_ninas_no_aprenden_Estudio_cualitativo_de_aulas_ineficaces_en_Iberoamerica
  43. Pérez, E. (2013). El movimiento Freinet en España. Cuadernos de Pedagogía, (433), 52-54.
  44. Pericacho, F. (2015). Colectivos, centros e iniciativas de renovación pedagógica actuales en España. Señas de identidad e ideario pedagógico. Temps d'educacio, (48), 71-90. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/320614883_Colectivos_centros_e_iniciativas_de_renovacion_pedagogica_actuales_en_Espana_Senas_de_identidad_e_ideario_pedagogico
  45. Pericacho, F. J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica, Madrid: Editorial Popular. Retrieved from: https://eprints.ucm.es/29332/1/T35915.pdf
  46. Pericacho, F. J. & Andrés-Candelas, M. (2018). Actualidad de la renovación pedagógica en la Comunidad de Madrid: un estudio a través de centros escolares representativos. Educação e Pesquisa, (44), 1-18. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844174543
  47. Pocinho, R., Belo, P., Melo, C., Navarro-Pardo, E. & Fernández, J. (2017). Relação entre o estado psicossocial do cuidador informal e o tempo de cuidado dos idosos da região centro de Portugal. Educación y Humanismo, 19(32), 88-101. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2533
  48. Pozo, M. (2004) La escuela nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, (22), 317-346. Retrieved from: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/79557/1/La_Escuela_Nueva_en_Espana_cronica_y_sem.pdf
  49. Pozo, M. (2007). La Educación en Castilla-La Mancha en el s. XX (1900-1975). Madrid: Almud.
  50. Pozo, M. & Braster, S. (2012). El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): Repudio, Reconstrucción y Recuerdo, Revista Brasileira de História da Educaçao, 12 (3), 15-44.
  51. Pozo, M. (2014). Community and the myth of the ideal school: circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933), Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 50 (5), 599-614. https://doi.org/10.1080/00309230.2014.927510
  52. Rabadán, J. A. & Hernández, E. (2012). Renovación pedagógica en la Sociedad del Conocimiento. Nuevos retos para el profesorado universitario. Revista de Educación a Distancia. Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, (6), 1-11.
  53. Santillán F. (2010). Cambios en la práctica pedagógica de los docentes para el logro de aprendizajes efectivos. Educación y Humanismo, 12(19), 46-72. https://doi.org/10.17081/eduhum.12.19.2081
  54. Strauss, A. and Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Colombia: Contus.
  55. Rodriguez, M. (2003). Otra escuela es posible, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 17 (3), 17-27.
  56. Roig, O. (2006). La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña, Germinal: revista de estudios libertarios, 1, 75-84. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044952.pdf
  57. Rogero, J. (1999). Perspectivas de futuro de los MRP, Acción Educativa, 100, 89-92.
  58. Roman, M. (2008). Planes de Mejoramiento, Estrategias e Instrumentos para la Mejora de la Eficacia de la Escuela. Cuadernos de Educación 1(9), 1-18. Retrieved from: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/6565/articulo_central_p_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  59. Saenz del Castillo, A. (1999). El (o) caso de los movimientos de renovación pedagógica (MRPs), Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1), 785-796.
  60. Soler, J. (2009), La renovació pedagògica durant el Segle XX. La cruïlla catalana: dinamismes i tensions, (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona (Spain). Retrieved from: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2953/JSM_TESI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  61. Viñao, A. (1990). Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936). Madrid: Akal.
  62. Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios, Madrid: Morata.
  63. Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto, Revista de educación, nº extraordinario, ejemplar dedicado a Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939), 21-44. Retrieved from: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2007/re2007_02.pdf
  64. Viñes, C. (1983). La Renovación Pedagógica del Siglo XIX y las colonias escolares de vacaciones, Revista de Historia Contemporánea, 2, 94-124.