Condiciones que impulsan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal
Conditions that drive elderly people to apply for formal education
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: analizar las condiciones personales, sociales y familiares que inciden en la decisión de los adultos mayores para iniciar sus estudios en los Ciclos Lectivos Integrados (CLEI) del municipio de Sabaneta (Antioquia) en el 2019. Método: cualitativo, hermenéutico-fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados por muestreo de voluntarios al inicio de 2019. En total, fueron 4 mujeres y 7 hombres, con edades entre los 63 y 74 años, de estratos bajo y medio bajo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada (pensada desde la historia de vida) y encuestas socioculturales. Para su análisis se empleó el método de análisis de narrativas. Resultados: surgieron cuatro categorías: la educación como proceso continuo, el aprendizaje constructivista, la formación humana a través de la educación y los aspectos sociales, culturales y familiares transformadores. Conclusiones y discusiones: el adulto mayor (re)construye planes de vida a partir de su decisión de formarse en el CLEI, puesto que ve en la educación una posibilidad de autonomía, de autocuidado, de participación social y familiar, de acompañamiento a los suyos y de crecimiento personal. Esto evidencia la constante (re)construcción de los seres humanos durante todo su ciclo vital.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alcaldía de Sabaneta (2016). Plan de desarrollo municipal 2916-2019. https://www.sabaneta.gov.co/files/doc_varios/PlanDesarrollo2016_2019.pdf
- Álvarez, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48832010000200002&script=sci_arttext&tlng=e
- Arriagada, C. (2017). Historias de Vida. Cuadernos de Sociología, 2(1), 50-56. http://revistacaf.ucm.cl/index.php/cusoc/article/view/506
- Ayala, E. T. (2013). Territorialidad y reivindicación social: reflexiones en torno al barrio de La Prosperitat/Barcelona desde la perspectiva del adulto mayor. Educación y Humanismo, 15(25), 59-72. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2193
- Batista, L. (2006). Educación y desarrollo humano. Enfermería en Costa Rica, 27(1), 28-30.http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/7.pdf
- Cachioni, M., Nascimento Ordonez, T., da Silva, T. B. L., Tavares Batistoni, S. S., SanchesYassuda, M., Caldeira Melo, R., & Lopes, A. (2014). Motivational factors and predictors for attending a continuing education program for older adults. Educational Gerontology, 40(8), 584-596. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03601277.2013.802188
- Castañeda, C. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/312
- Castro, R. (2018). La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(1), 55-69. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3621
- Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Corrales, A., Quijano, N., y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
- Cuenca, M. (2011). Motivación hacía el aprendizaje en las personas mayores más allá de los resultados y el rendimiento académico. Revista de Psicología de la Educación, 6, 239-254. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/69.pdf
- Daniels, H. (2016). Vygotsky and pedagogy. New York: Routledge.
- Denzin, N. K., & Giardina, M. D. (Eds.). (2016). Ethical futures in qualitative research: Decolonizing the politics of knowledge. London: Routledge.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
- Durkheim, E. (2013). Émile Durkheim on institutional analysis. Chicago: University of Chicago Press.
- Feldman, R.S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGrawHill.
- Felgueroso, F. (2015). Claves para mejorar la educación y formación de adultos en España en la post-crisis. Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
- Fernández-Poncela, A. M. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365
- Franco, H. A., Londoño, D. A., y Restrepo, D. A. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, (24), 155-181. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/970
- Freire, P. (1974). La iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.
- Freire, P. (2002). Concientización: teoría y práctica de una educación liberadora. México: Siglo veintiuno editores.
- Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
- Galinsky, D. (2018). New demands on education and training for the care of old people: The case of Israel. In Carmel, S., Morse, C., & Torres-Gil, F. Lessons on Aging from Three Nations: The Art of Caring for Older Adults (pp.157-193). Boca Raton: CRC Press
- García, N. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece. Horizontes Educacionales, 12 (2), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592006.pdf
- Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275012
- Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
- Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/42
- Joshi, S. G., & Bratteteig, T. (2016). Designing for prolonged mastery. On involving old people in participatory design. Scandinavian Journal of Information Systems, 28(1). https://www.duo.uio.no/handle/10852/58736
- Knowles, M., Holton, E., y Swanson, R. (2004). Andragogía: El aprendizaje de los adultos. México: Editorial Mexicana.
- Larrain, M. E., Zegers, B., y Orellana, Y. (2019). Generatividad y Satisfacción Vital en un una muestra de abuelos/as de Santiago, Chile. Terapia psicológica, 37(3), 271-285. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082019000300271&script=sci_arttext&tlng=en
- Londoño, D., y Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2018000100315&script=sci_abstract&tlng=en
- Malterud, K., Siersma, V. D., & Guassora, A. D. (2016). Sample size in qualitative interview studies: guided by information power. Qualitative health research, 26(13), 1753-1760. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1049732315617444
- Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
- Martínez de Morentin, J. (2006). ¿Qué es educación de adultos? Responde la Unesco. San Sebastian (España): Centro UNESCO de San Sebastián.
- Ministerio de Educación Nacional (2007). Definición de educación adulto mayor. Colombia www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf
- Mogollón, E. (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (34), 57-13. https://www.redalyc.org/html/4575/457545090005/
- Mostaghel, R. (2016). Innovation and technology for the elderly: Systematic literature review. Journal of Business Research, 69(11), 4896-4900. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296316302120
- Muriel, L. E., Gómez, L. S., y Londoño, D. A. (2020). La riqueza de la evaluación en la escuela, un tesoro no oculto. Praxis & Saber, 11(25), 111-130. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9359
- Näsman, M., Niklasson, J., Saarela, J., Nygård, M., Olofsson, B., Conradsson, M., & Nyqvist, F. (2019). Five-year change in morale is associated with negative life events in very old age. Aging & mental health, 23(1), 84-91. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13607863.2017.1393795
- Newman, F., & Holzman, L. (2013). Lev Vygotsky: Revolutionary scientist. New York: Psychology Press.
- Nordin, S., McKee, K., Wallinder, M., von Koch, L., Wijk, H., & Elf, M. (2017). The physical environment, activity and interaction in residential care facilities for older people: a comparative case study. Scandinavian journal of caring sciences, 31(4), 727-738. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/scs.12391
- Nussbaum, M. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities (Vol. 2). Princeton: Princeton universitypress.
- Observatorio de la democracia (2017). La situación de los adultos mayores en Colombia. https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/063017-observatoriodelademocracia.pdf
- Oliveira, J. P., & Botelho, M. A. (2010). De Husserl a Ricoeur. Pensar enfermagem, 14(2), 19-29. https://comum.rcaap.pt/handle/10400.26/23947
- Organización de las Naciones Unidas (2018). Perspectivas de la población mundial 2019.
- https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
- Pallarès-Piquer, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 126-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412018000200126&script=sci_arttext
- Peralta, R. F. (2017). Complejidad y Educación: Lecciones que humanizan el cambio. Educación y Humanismo, 19(33), 226-229. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2787
- Pérez, D., Arrieta, F., Quintana, J., y Londoño, D. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis, (21), 272-310. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/769
- PNUD (2015). Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala. http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/
- Pritchard, A., & Woollard, J. (2013). Psychology for the classroom: The social context. New York: Routledge.
- Reyes, F., & Machado, E. (2017). Theoretical-methodological basis on old people’s education in the context of permanent education. Humanidades Médicas, 17(2), 291-305. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200004
- Rivillas, J. C., Gómez, L., Rengifo, H. A., y Muñoz, E. P. (2017). Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la mortalidad del adulto mayor en Colombia ¿Por qué abordarlos ahora y dónde comenzar?. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(3), 369-381. https://www.redalyc.org/jatsRepo/120/12054385007/12054385007.pdf
- Ruiz, A., y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.
- Ruiz, E., y Estrevel L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento psicológico, 8(15), 135-146. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/150
- Salgado, R., Céspedes, F. & Céspedes, D. (2020). Adulto mayor y desarrollo humano. Retos de los profesionales de la educación y la salud. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1284/2323
- Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.
- Shanas, E. (2017). Old people in three industrial societies. New York: Transaction Publishers.
- Sullivan, T. J. (2012). Introduction to social problems. London: Pearson Higher Ed.
- Vittoria, P. (2018). Critical Education in Paulo Freire: Educational Action for Social Transformation. Encyclopaideia, 22(51), 37-44. https://encp.unibo.it/article/view/8459
- Wang, Y., & Long, Y. (2018). Population Aging and the Construction of the Modern Pension Security System. In The Development of Security and Whole Care System for the Aged in China. PulauUjong:Springer.