Modelo didáctico para la enseñanza de la filosofía mediada por la experiencia artística
Didactic model for the teaching of philosophy mediated by artistic experience
DOI:
https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5433Palabras clave:
Enseñanza de la Filosofía, Experiencia Artística, Modelo DidácticoResumen
Objetivo: Construir un Modelo Didáctico para la Enseñanza de la Filosofía Mediada por la Experiencia Artística en Estudiantes de Educación Media Superior para formar estudiantes con un pensamiento crítico, reflexivo, analítico, autónomo y el respeto a la dignidad del ser humano. Método: El procesamiento de la información estuvo bajo la directriz del enfoque fenomenológico - interpretativo. Los informantes clave lo conformaron tres (3) estudiantes del período escolar 2018 - 2019 y tres (3) profesores de la asignatura Filosofía de la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 29, del subsistema de bachillerato general en el estado de México. Resultados: Los hallazgos permitieron generar cambios educativos y propuestas didácticas que fortalezcan la enseñanza de la Filosofía de manera contextualizada a los intereses del estudiante, al tiempo que se le guía para enfrentar la realidad con una mayor sensibilidad ante la belleza y la armonía de su propia existencia. Discusión y Conclusiones: La interpretación de la realidad enmarcada en la enseñanza de la filosofía y la concreción entre la mediación de la experiencia artística permitió comprender la realidad de la educación media superior en México para sí forjar un modelo didáctico con orientaciones hacia el aprendizaje permanente, reflexión docente, situaciones auténticas y la heterogeneidad.
Descargas
Citas
Acuerdo Secretarial 444. (Octubre 21 de 2008). Competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Subsecretaría de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf
Bruner, J. (1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Gedisa.
Camacho, J., Ramírez, T., y Assad, A. (2008). Aprendiendo en Línea. Universidad de Veracruz.
Correa, A., Álvarez, A., y Correa, S. (s/f). La gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigo.
Cortez, N. y Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo
cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018
Creswel, J. (2003). Investigación Educativa: Planificación, Realización y Evaluación Cuantitativa y Cuantitativa. Investigación de Saddle River Upper. Perarson Education.
Díaz-Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural situado. Revista Tecnología y Comunicación Educativa, (41), 1-18.
Expósito, E., y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Feo, R. (2010). Los materiales instruccionales impresos. Pasos para su diseño. http://estrategias2010.webnode.es.
Feo, R. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias Pedagógicas, (31), 187-206. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.011
Fermoso, P. (1989). El Modelo Fenomenológico de Investigación en Pedagogía Social. Educar, (15), 121 – 136.
Fernández, L. (2018). Enseñanza de la Filosofía. El País.
Glaser, R. (1982). Psicología instruccional. Erlbaum.
Hernández, M. E. (2008). Prácticas y concepciones de profesores y estudiantes ante la enseñanza de la filosofía. Revista TEMAS, (3), 38-54. https://doi.org/10.15332/rt.v0i2.758
KANT, I. (1978). Crítica de la Razón Pura. Orbis.
Liendo, P. (2008). La Metodología Cualitativa. Noreste.
Martínez-Garcés, J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos cualitativos. International Institute for Qualitative Methodology.
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 1-19.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research. Sage
Pantoja, J. (2003). Enseñar a filosofar contando cuentos. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Perelló, J. (1992). Didáctica de la Filosofía. Universidad Politécnica Salesiana
Pineda-Ospina, D. (2021). Análisis de la configuración del campo de estudio de la desigualdad
educativa. Educación y Humanismo, 23(41), 47-72. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4070
Piñero, M. y Rivera, N. (2013). Las Investigaciones Interpretativas. Rawi.
Pómes, J. (1991). La Metodología de la Resolución de Problemas y el Desarrollo Cognitivo. Enseñanza de las Ciencias.
Reformas al artículo 3° Constitucional publicadas en el Diario Oficial de la Federación. (Febrero 9 de 2012). Seguro Social. www.diputados.gob.mx%2FLeyesBiblio%2Fref%2Fdof%2FCPEUM_ref_201_09feb12.pdf&clen=22645&chunk=true
Reviére, A. (1984) La Psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta biografía. Universidad Autónoma de Madrid.
RIEMS. (2009). La Reforma Integral de la Educación Media Superior. https://www.cbtis179.edu.mx/portal/docentes/descargas/reforma_integral_educacion_media_superior_riems.pdf
UNESCO. (2009). Económica. http://www.unesco.org/org/wche2009/
Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Crítica Grijalbo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educación y Humanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.