Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
Executive functions and playing chess practice: a study conducted with schoolchildren
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2794Palabras clave:
Ajedrez, Funciones Ejecutivas, Niños escolarizados, Desarrollo cognitivoResumen
Objetivo: Diversas investigaciones han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el efecto del ajedrez en las Funciones Ejecutivas (FE) con base en un modelo que evalúe cada uno de los componentes del constructo, el fin del presente estudio fue analizar las diferencias de rendimiento cognitivo en tareas que valoran las FE de memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación entre niños practicantes de ajedrez y no practicantes.
Método: A través de un estudio de tipo ex postfacto de corte transversal, con una muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, empleando el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) para analizar las diferencias de rendimiento cognitivo según la práctica de ajedrez. Se evaluaron 65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos divididos en dos grupos de acuerdo a la práctica de ajedrez: (1) 30 niños practicantes activos y (2) 35 niños sin ninguna experiencia con el ajedrez.
Resultados: El MANOVA reveló diferencias significativas según la práctica de ajedrez, en todas las FE analizadas a favor de los niños practicantes. Estos datos sugieren que el ajedrez podría emplearse como una estrategia efectiva para favorecer el desarrollo de los procesos ejecutivos en la niñez. Se discuten los resultados en función de sus implicancias clínicas y educativas.
Conclusión: Para la realización de futuras investigaciones sería relevante estudiar el efecto de la práctica de ajedrez en las FE en poblaciones adolescentes y adultas, para comprobar si la experticia y la edad podrían explicar, en parte, las variaciones individuales de funcionamiento ejecutivo según la práctica de ajedrez.
Descargas
Citas
Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2012). The benefits of chess for the intellectual and social-emotional enrichment in schoolchildren. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 551-559. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38866
Arán-Filippetti, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en psicologia latinoamericana, 29(1), 98-113.
Arán-Filippetti, V. (2013). Structure and invariance of executive functioning tasks across socioeconomic status: evidence from spanish-speaking children. The Spanish Journal of Psychology, 16(e101), 1-15. http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.102
Arnau, J. (1978). Métodos de investigación de las ciencias Humanas. Barcelona: Omega.
Baddeley, A.D. (1992). Working memory. Science, 255(5044), 556-559. DOI: 10.1126/science.1736359
Blasco-Fontecilla, H., González-Pérez, M., García-López, R., Poza-Cano, B., Pérez-Moreno, M. R., de León-Martínez, V., & Otero-Pérez, J. (2016). Eficacia del ajedrez en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un estudio prospectivo abierto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), 13-21. DOI: 10.1016/j.rpsm.2015.02.003
Collette, F., Hogge, M., Salmon, E., & Van der Linden, M. (2006). Exploration of the neural substrates of executive functioning by functional neuroimaging. Neuroscience, 139(1), 209-221. DOI:10.1016/j.neuroscience.2005.05.035
Cortada de Kohan, N., Macbeth, G., & López-Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Cuéllar, J., & Díaz, A. (2009). Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes de este deporte en la ciudad de Bogotá. (Tesis de grado inédita). Pontificia Univesidad Javeriana, Colombia.
Dauvergne, P. (2000). The case for chess as a tool to develop our children’s minds. Recuperado de http://www.auschess.org.au/articles/chessmind.htm
Diamond, A. (2016). Why improving and assessing executive functions early in life is critical. Executive function in preschool age children: Integrating measurement, neurodevelopment and translational research. Washington, DC: American Psychological Association.
Fernández-Amigo, J., & Sánchez-Rincón, M. (2011). Canto al ajedrez: enseñar ajedrez con canciones. Tendencias pedagógicas, 18(2011), 269-322.
Ferreira, D., & Palhares, P. (2008). Chess and problem solving involving patterns. The Montana Mathematics Enthusiast, 5, 249-256.
Fraile-Aranda, A. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
Gliga, F., & Flesner, P. I. (2014). Cognitive benefits of chess training in novice children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116(21), 962-967. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.328
Gobet, F., & Campitelli, G. (2002). Intelligence and chess. In J. Retschitzki, & R. Haddad-Zubel, (Eds.). Step by step. Proceedings of the 4th Colloquium “Board Games in Academia”. (pp. 103-112). Fribourg: Editions Universitaires.
Gobet, F., & Campitelli, G. (2006). Educational benefits of chess instruction: A critical review. In Chess and education: Selected essays from the Koltanowski conference (pp. 124-143). Dallas: Programa de Ajedrez de la Universidad de Texas.
Golden, C. J. (2007). Stroop, Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Ediciones.
Heaton, R. K., Chelune, G. J., Talley, J. L., Kay, G. G., & Curtiss, G. (1997). WCST, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones.
Hong, S. & Bart, W. M. (2007). Cognitive Effects of Chess Instruction on Students at Risk for Academic Failure. International Journal of Special Education, 22(3), 89-96.
Horgan, D. D., & Morgan, D. (1990). Chess expertise in children. Applied cognitive psychology, 4(2), 109-128. DOI: 10.1002/acp.2350040204
Kazemi, F., Yektayar, M., & Abad, A. M. B. (2012). Investigation the impact of chess play on developing meta-cognitive ability and math problemsolving power of students at different levels of education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 32, 372-379.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.01.056
Kovacic, D. M. (2012). Ajedrez en las escuelas: una buena movida. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(1), 29-41. http://dx.doi.org/10.5872/psiencia.v4i1.87
Lehto, J. E., Juujärvi, P., Kooistra, L., & Pulkkinen, L. (2003). Dimensions of executive functioning: Evidence from children. British Journal of Developmental Psychology, 21(1), 59-80. http://dx.doi.org/10.1348/026151003321164627
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “Frontal Lobe” tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. http://dx.doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862.
Nejati, M. & Nejati, V. (2012). Frontal lobe function in chess players. Acta Medica Iranica, 50(5), 311-314.
Porteus, S. D. (2006). Laberintos de Porteus (4ª edición revisada). Madrid: TEA Ediciones.
Postal, V. (2012). Inhibition of irrelevant information is not necessary to performance of expert chess players. Perceptual & Motor Skills, 115(1), 60-68. DOI:10.2466/23.04.22.PMS.115.4.60-68
Remine, M. D., Care, E. & Brown, P. M. (2008). Language ability and verbal and nonverbal executive functioning in deaf students communicating in spoken English. Journal of deaf studies and deaf education, 13(4), 531-545. DOI: https://doi.org/10.1093/deafed/enn010
Robbins, T. W., Anderson, E. J., Barker, D. R., Bradley, A. C., Fearnyhough, C., Henson, R. & Baddeley, A. D. (1996). Working memory in chess. Memory & Cognition, 24(1), 83-93. DOI: 10.3758/BF03197274
Rojas-Vidaurreta, L. (2001). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina Deportiva y Cultura Física, 6(2).
Schneider, W., Gruber, H., Gold, A., & Opwis, K. (1993). Chess expertise and memory for chess positions in children and adults. Journal of Experimental Child Psychology, 56(3), 328-349. DOI: https://doi.org/10.1006/jecp.1993.1038
Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37(1), 44-50.
Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva, procesos mentales del atleta. Barcelona: Paidotribo.
Thompson, M. (2003). Does the playing of chess lead to improved scholastic achievement? Issues In Educational Research, 13, 13-26.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., Pelegrín-Valero, C., & Albéniz-Ferreras, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(3), 177-186.
Unterrainer, J. M., Kaller, C. P., Halsband, U., & Rahm, B. (2006). Planning abilities and chess: A comparison of chess and non-chess players on the Tower of London task. British Journal of Psychology, 97(3), 299-311. DOI: 10.1348/000712605X71407
Waters, A. J., Gobet, F., & Leyden, G. (2002). Visuospatial abilities of chess players. British Journal of Psychology, 93(4), 557-565. DOI: 10.1348/000712602761381402
Wechsler, D. (2010). WISC IV, Escala de Inteligencia para niños de Wechsler – IV. Adaptación Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Larisa Ramos, Vanessa Arán Filippetti, Gabriela Krumm
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.