Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá

Civilian and military officials’ attitudes toward demobilized population of Colombian armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826

Palabras clave:

Militares, Civiles, Actitudes, Desmovilizados

Resumen

Objetivo: establecer las actitudes hacia los desmovilizados de la guerrilla por parte de civiles y militares en uso de buen retiro de Bogotá.

Método: el estudio tuvo un alcance descriptivo, con un método de comparación de grupos, se seleccionó una muestra de 120 participantes, bajo un procedimiento no probabilístico, con edades entre los 40 a 60 años distribuidos en 60 militares en uso de buen retiro y 60 civiles, residentes en la ciudad de Bogotá, a quienes se les aplicó el cuestionario de Actitudes hacia Desmovilizados de la Guerrilla.

Resultados:  se encontró que el 84.1% de los participantes presentan una actitud positiva o neutra, y estadísticos de comparación superiores al 0,05, lo que permite afirmar en discusión que ambos grupos presentan actitud positiva hacia los desmovilizados de la guerrilla, y que no se encuentran diferencias significativas entre civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá.

Conclusión: se afirma que el tener una actitud positiva, neutra o negativa no depende de la diferencia entre ser militar o civil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Colombiana para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas ACR (2016). Manual del sistema integrado de gestión para la reintegración-SIGER. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Siger/2016%20I%20Manual%20de%20Sistema%20Integrado%20de%20Gesti%C3%B3n%20V4.pdf

Aguilar, J. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Angulo, M., Ortiz, A. & Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, 80(272), 220-233. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.07

Aracena, M., Castillo, R., Haz, A., Cumsille, F., Muñoz, S., Bustos, L. & Román, F. (2000). Resiliencia al maltrato físico infantil: variables que diferencian a los sujetos que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato físico en la infancia. Revista de Psicología, 4(1), 11-28. Doi: 10.5354/07190581.2000.18543

Castaño, Z.D. (2015). Entre armas y razones: excombatientes y dominación en el postconflicto urbano en Moravia-Medellín/Colombia. Analecta Política, 5(8), 73-96.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes203/basta-Ya/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Cortés, F. (2017). Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 159-165. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ sociojuridicos/a.5288

Cortés, A., Acosta, A., Mora, J. & Gómez, N. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Cuaderno de Análisis, 1(13), 1-88.

Cruz-Rodríguez, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.

Duque, L. & Guevara, A. F. (2014). Las tensiones sociales producto de la desmovilización y reintegración de grupos guerrilleros y paramilitares. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2129/1/Las_Tensiones_Desmovilizacion_Grupos_Paramilitares_Duque_2014.pdf

Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, (24), 1-22.

Gómez, G. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Estudios Políticos, 50, 236-256. Doi:10.17533/udea.espo.n50a13

Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 81-92.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Loaiza, O. & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Conceptualización e investigaciones contemporáneas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-20. Doi: 10.5872/psiencia/8.2.7

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.

McEvoy, K. (2008). Letting Go of Legalism: Developing a “Thicker” Version of Transitional Justice. En: K. McEvoy & L. McGregor (Eds.), Transitional Justice from Below. Grassroots Activism and the Struggle for Change. Portland: Hart.

Montenegro, C. (2015). Percepciones frente al proceso de reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación social?. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Morales, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes. Recuperado de http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedranofiles/2011/08/Guiaparaconstruescalasdeactitudes.pdf

Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) (2011). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), la complejidad de los procesos en Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8293/1/DDRComplejidadprocesosenColombia.pdf

Ossa, M. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista Ratio Juris, 7(14), 113-140.

Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia & Sociedade, 24(3), 517-526.

Riveros, F., Bohórquez, D., López, S., & Sepúlveda, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología, Ciencia y Tecnología, 8(2), 55-66.

Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: Auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas estudiantes, (10), 107-123.

Saumeth, E. (2010). Historia de la guerrilla en Colombia. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

Shaw, R. & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. Interventions and Priorities after Mass Violence. Stanford: Stanford University.

Subirats, J., Guillén, E. & Obradors, A. (2010). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina), 32(2010), 133-142.

Sulbarán, D. (2009). Medición de Actitudes. Recuperado de https://psicoexperimental.files.wordpress.com/2011/03/dimas-sulbaran-escalas-de-actitudes1.pdf

Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140. Doi: http:// dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05

Villegas, L. (2016). Memorias al Congreso. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/memorias2015-2016.pdf

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Macias Pulgarín, K., Mendoza, P. A., León Osorio, C., Riveros Munévar , F., Vera, A., Bernal, A. P., & Reyes, L. (2018). Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá: Civilian and military officials’ attitudes toward demobilized population of Colombian armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement. Psicogente, 21(39), 116–126. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a