Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá
Civilian and military officials’ attitudes toward demobilized population of Colombian armed conflict, residents in Bogota, for a well retirement
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826Palabras clave:
Militares, Civiles, Actitudes, DesmovilizadosResumen
Objetivo: establecer las actitudes hacia los desmovilizados de la guerrilla por parte de civiles y militares en uso de buen retiro de Bogotá.
Método: el estudio tuvo un alcance descriptivo, con un método de comparación de grupos, se seleccionó una muestra de 120 participantes, bajo un procedimiento no probabilístico, con edades entre los 40 a 60 años distribuidos en 60 militares en uso de buen retiro y 60 civiles, residentes en la ciudad de Bogotá, a quienes se les aplicó el cuestionario de Actitudes hacia Desmovilizados de la Guerrilla.
Resultados: se encontró que el 84.1% de los participantes presentan una actitud positiva o neutra, y estadísticos de comparación superiores al 0,05, lo que permite afirmar en discusión que ambos grupos presentan actitud positiva hacia los desmovilizados de la guerrilla, y que no se encuentran diferencias significativas entre civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá.
Conclusión: se afirma que el tener una actitud positiva, neutra o negativa no depende de la diferencia entre ser militar o civil.
Descargas
Citas
Agencia Colombiana para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas ACR (2016). Manual del sistema integrado de gestión para la reintegración-SIGER. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Siger/2016%20I%20Manual%20de%20Sistema%20Integrado%20de%20Gesti%C3%B3n%20V4.pdf
Aguilar, J. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Angulo, M., Ortiz, A. & Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, 80(272), 220-233. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.07
Aracena, M., Castillo, R., Haz, A., Cumsille, F., Muñoz, S., Bustos, L. & Román, F. (2000). Resiliencia al maltrato físico infantil: variables que diferencian a los sujetos que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato físico en la infancia. Revista de Psicología, 4(1), 11-28. Doi: 10.5354/07190581.2000.18543
Castaño, Z.D. (2015). Entre armas y razones: excombatientes y dominación en el postconflicto urbano en Moravia-Medellín/Colombia. Analecta Política, 5(8), 73-96.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes203/basta-Ya/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cortés, F. (2017). Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 159-165. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ sociojuridicos/a.5288
Cortés, A., Acosta, A., Mora, J. & Gómez, N. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Cuaderno de Análisis, 1(13), 1-88.
Cruz-Rodríguez, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.
Duque, L. & Guevara, A. F. (2014). Las tensiones sociales producto de la desmovilización y reintegración de grupos guerrilleros y paramilitares. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2129/1/Las_Tensiones_Desmovilizacion_Grupos_Paramilitares_Duque_2014.pdf
Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, (24), 1-22.
Gómez, G. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Estudios Políticos, 50, 236-256. Doi:10.17533/udea.espo.n50a13
Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 81-92.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Loaiza, O. & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Conceptualización e investigaciones contemporáneas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-20. Doi: 10.5872/psiencia/8.2.7
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.
McEvoy, K. (2008). Letting Go of Legalism: Developing a “Thicker” Version of Transitional Justice. En: K. McEvoy & L. McGregor (Eds.), Transitional Justice from Below. Grassroots Activism and the Struggle for Change. Portland: Hart.
Montenegro, C. (2015). Percepciones frente al proceso de reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación social?. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Morales, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes. Recuperado de http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedranofiles/2011/08/Guiaparaconstruescalasdeactitudes.pdf
Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) (2011). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), la complejidad de los procesos en Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8293/1/DDRComplejidadprocesosenColombia.pdf
Ossa, M. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista Ratio Juris, 7(14), 113-140.
Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia & Sociedade, 24(3), 517-526.
Riveros, F., Bohórquez, D., López, S., & Sepúlveda, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología, Ciencia y Tecnología, 8(2), 55-66.
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: Auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas estudiantes, (10), 107-123.
Saumeth, E. (2010). Historia de la guerrilla en Colombia. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf
Shaw, R. & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. Interventions and Priorities after Mass Violence. Stanford: Stanford University.
Subirats, J., Guillén, E. & Obradors, A. (2010). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina), 32(2010), 133-142.
Sulbarán, D. (2009). Medición de Actitudes. Recuperado de https://psicoexperimental.files.wordpress.com/2011/03/dimas-sulbaran-escalas-de-actitudes1.pdf
Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140. Doi: http:// dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05
Villegas, L. (2016). Memorias al Congreso. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/memorias2015-2016.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Karen Macias Pulgarín, Paula Andrea Mendoza, Christian León Osorio, Fernando Riveros Munévar, Anderssen Vera, Arleth Patricia Bernal, Liliana Reyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.