Contenido principal de artículos

Josnel Martínez-Garcés https://orcid.org/0000-0002-8120-3285

Mirian Burbano-Vallejo https://orcid.org/0000-0002-9656-2803

Eliana Burbano-Vallejo https://orcid.org/0000-0001-9574-9599

Resumen

Objetivo: describir los obstáculos y perspectivas docentes al emplear tecnologías de información como herramientas innovadoras para enseñar contabilidad en una institución universitaria. Método: descriptivo, considerando como unidades informantes ocho (8) docentes del área contable que representan un 80% de la población total a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada durante noviembre 2018. Resultados: a) usar tecnologías de información en la enseñanza de contabilidad así como en la vida personal del docente, b) de programas en red para contribuir al desarrollo de habilidades, c) el desarrollo de contenidos que estén disponibles para ser usados en línea y d) la incorporación de las tecnologías de información en los procesos de enseñanza bajo criterios psicopedagógicos arrojaron resultados dentro del rango 1,00-1,75 correspondiente a la opción totalmente de acuerdo. La infraestructura tecnológica en la institución se ubicó en el rango 1,76-2,50 cuya opción de respuesta es medianamente de acuerdo. Discusión/Conclusiones: no existen obstáculos significativos para el empleo de tecnologías de información en el proceso de enseñanza contable, salvo la necesidad de ampliar la infraestructura tecnológica para dar cobertura a todos los estudiantes. Las perspectivas de los docentes al usar estas herramientas innovadoras son alcanzadas, aunque se deben fortalecer los criterios psicopedagógicos para su incorporación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Álvarez, G. y Bossa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, (10)2, 5-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627692
  2. Área, M.; Hernández, V. y Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, XXIV (47), 79-87. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=47&articulo=47-2016-08
  3. Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.
  4. Arrieta, X. y Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Enl@ce: revista venezolana de información, tecnología y conocimiento 3(1), 63-76. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13342/13327
  5. Calderón, S., Núñez, P., Di Laccio, J., Iannelli, L. & Gil, S. (2015). Aulas-laboratorios de bajo costo usando TIC. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12(1), 212-226. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2912
  6. Cázares, I & Urbiola, A. (2015). Estudiantes universitarios, en el uso de las herramientas tecnológicas ¿activos o pasivos? Educación y Humanismo 17(28), 15-28. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1163
  7. Cifuentes, G. (2016). Conceptualizando prácticas de liderazgo de las TIC: un estudio en la educación superior colombiana. Education Policy Analysis Archives, (24), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275043450093
  8. Díaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior, IV (10), 3-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588003
  9. Domingo, M. & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, XIX (37), 169-175. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20
  10. García, H. & De la Hoz, G. (2016). Percepción de los estudiantes y docentes acerca del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en urología. Educación y Humanismo 18(30), 123-141. Doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1326
  11. García, F., Portillo, J., Romo, J. & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. IV Simposio pluridisciplinar sobre diseño, evaluación y descripción de contenidos educativos reutilizables. Recuperado de: http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf
  12. González, M. (2016). Formación docente en competencias TIC para la mediación de aprendizajes en el proyecto Canaima Educativo. Telos 18(3), 492-507. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99346931009
  13. González, P. & De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de investigación educativa, 33(2), 401-417. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/198161
  14. Hernández, R., Fernández, C. & Batista, L. (2006). Metodología de investigación. México: Editorial McGraw Hill.
  15. Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 45, 173-188. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46215
  16. Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Colombia: Ediciones Quirón.
  17. Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2), 159-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219011
  18. Martínez, J. (2017). Aprendizaje tecnológico. Perspectiva de una unidad informática universitaria. Industrial Data, 20(2), 101-106. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/13951
  19. Martínez, J. & Barreto, J. (2017). Financiamiento de la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios de la Universidad del Zulia (Venezuela). Economía & Administración 14(2), 87-101. Recuperado de https://www.uao.edu.co/sites/default/files/Revista%2014-2%20Articulo%205.pdf
  20. Martínez, K. & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (50), 159-172. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61757
  21. Mesa, F. & Forero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber 7(14), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477249927004/477249927004.pdf
  22. Orostegui, M., Lastre, G., Madero, M. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
  23. Olivares, K., Angulo, J., Torres, C. & Madrid, E. (2016). Las Tic en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México. Apertura 8(2), 100-1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68848010007.pdf
  24. Padilla, S. (2018). Uso y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura 10(1), 132-148. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1107/892
  25. Riascos, S., Quintero, D. & Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3), 133-157. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536
  26. Rivero, C., Chávez, A., Vásquez, A. & Blumen, S. (2016). Las TIC en la formación universitaria. Logros y desafíos para la formación en psicología y educación. Revista de psicología 34(1), 195-199. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337843431008.pdf
  27. Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M. & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo 21(36), 113-136. Doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
  28. Sierra, J., Bueno, I. & Monroy, E. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Revista OMNIA 22(2), 50-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
  29. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.
  30. Torres, C. & Valencia, L. (2013). Uso de las TIC e internet dentro y fuera del aula. Apertura 5(1), 108-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830443010
  31. Yagüe, A. (2017). ¿Didáctica se escribe con TIC? Reflexiones sobre las TIC en el aula de ELE. MarcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, 25, 1-20. Recuperado de https://marcoele.com/didactica-se-escribe-con-tic/
  32. Zamora, L. (2016). Las situaciones de enseñanza como una propuesta de integración de TIC en las aulas universitarias. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (72), 41-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34051292004