Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el COVID-19
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Analizar el uso de las redes sociales como medio para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes activos de una institución de educación superior ubicada en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, durante el período lectivo 2021-2 en el marco del confinamiento social a causa de la pandemia por el COVID-19. Método: El método empleado atraviesa los estadios exploratorio y descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando la encuesta como instrumento para la recolección de información. Resultados y Discusión: Se aprecia un mayor uso de las redes sociales por parte de las mujeres, así como un uso homogéneo de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes y según las carreras profesionales que cursan. Asimismo, el consumo de las redes sociales se focaliza en actividades de esparcimiento para informarse sobre el acontecer nacional e internacional y como medio de socialización; en este sentido, el menor consumo se refiere a las actividades de tipo investigativas. Conclusiones: Los hallazgos del estudio sugieren incorporar las potencialidades de las redes sociales en las actividades académicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico.
Palabras clave
COVID-19, educación superior, enseñanza y aprendizaje, pensamiento crítico, redes socialesDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alvarado, E; Ochoa, M.; Ronquillo, G. y Sánchez, M. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en educación. Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento, III(2), 882-893.
- Arana, C. (2020). “El oriente de Cali no tiene ni Dios ni ley”: redes sociales digitales y violencia racializada a propósito de la COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 217-243. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.14
- Arias-Medranda, J. (2017). Enfoque de las redes sociales en estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 3(3 Especial), 186-199.
- Barragán, A.; Plazas, N. y Ramírez, G. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia, 19, 85-103.
- Berea, G.; González, J. y Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176.
- Blazco-Serrano, A.; Lacruz, J. y Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al “invertir la clase” mediante el uso de las redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(6). http://dx.doi.org/10.6018/red/57/6
- Bohórquez, A. y Negrete, R. (2021). Facebook: La identidad cultural de los jóvenes en aislamiento social por COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-33. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.31
- Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153.
- Carpio-Fernández, M.; García-Linares, M.; Cerezo-Rusillo, M. y Casanova-Arias, P. (2021). Covid-19: Uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 107–116. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123
- Carvajal, C. y Zambrano, J. (2021). Las redes sociales digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 43-58.
- Castro, P. y González-Palta, I. (2016). Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para desarrollar pensamiento crítico. Formación universitaria, 9(1), 45-56.
- Cervantes, R. y Chaparro-Medina, P. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 52, 37-51.
- Cifuentes-Medina, J. y Grande-Núñez, C. (2021). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente como estrategia didáctica pedagógica en educación superior. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 233-251.
- De Haro, J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.
- De León, M. (2019). Las redes sociales y el proceso de acumulación capitalista. Tareas, 162, 85-105.
- Díaz, Y.; Zambrano, S. y Daza, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3577
- Fernández Rodríguez, E. y Gutiérrez Pequeño, J. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado, Revista de currículum y formación de profesorado, 21 (2), 171-190.
- Garcés, J. y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 49-55. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.06
- García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: https://www.academia.edu/8713679/EL_CUESTIONARIO_COMO_INSTRUMENTO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_EVALUACI%C3%93N
- Godoy, M., y Calero, K. (2018). Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica. Revista Espacio, 39(25), 36.
- Gómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica (Segunda edición). Córdova: Brujas.
- González, R.; Bernal, C. y Palomero, I. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: Análisis tras la COVID-19. Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales, 7, 64-81.
- Guiñez-Cabrera, N. y Mansilla-Obando, K. (2021). WhatsApp Web con fines académicos en tiempos de la Covid-19. Apertura, 13(2), pp. 54-69.
- Gutiérrez, R. y García, A. (2016). ¿Cómo mejorar la calidad, la motivación y el compromiso estudiantil en la educación virtual? Campus virtuales, 5(1), 74-82.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Editorial McGraw Hill.
- Herrera, M. (2017). Facebook como estrategia didáctica. Una experiencia en la educación media superior. Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Internet y redes sociales: nuevas libertades, nuevas esclavitudes. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito/Servicios y Proyecciones para América Latina /SYPAL.
- Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Caracas: Ediciones Quirón.
- Khodabakhsh, S. & Ahmadi, S. (2020). The relationship between hapiness and social media usage during the COVID-19 pandemic: the moderating role of resilience. Aloma, Revista de Psicología, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 38(2), 105-112.
- Lagla, G.; Chisag, J.; Moreano, J.; Pico, O. y Pulloquinga, R. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65.
- Lopera-Zuluaga, E. (2020). Réplicas en Redes Sociales que Denuncian Desigualdades de la Estrategia #AprenderDigital en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. RIEJS, 9(3), 335-352.
- Martínez, J. y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y humanismo, 22(39), 1-16.
- Miramontes, M.; Castillo, K. y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de investigación en tecnologías de la información, 7(14), 199-214.
- Niño, V. (2019). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
- Pacheco, J.; Cajas, J. y Carreño, O. (2017). El papel del estudiante universitario y su impacto en las redes sociales. Revista órbita pedagógica, 4(2), 93-100.
- Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
- Pérez, M.; Ortiz, M. y Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50), 188-206.
- Pirela, A.; González, N.; Pérez, R. y Carrillo, J. (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(1), 35-51.
- Ramírez-Gil, S.; Cuaya-Itzcoatl, I.; Guzmán-Pimentel, M. y Rojas-Solís, J, (2021). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(Edición Especial), 1-19.
- Real Academia Española (2019). Libro de estilo de la lengua española. Bogotá: Planeta Colombiana.
- Salazar-Blandón, D. y Ospina-Rave, B. (2018). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 21(2), 152-158.
- Suárez López, D.; Colón López, C.; Cohen Jiménez, J. y Colpas, E. (2016). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Zona Próxima, 25, 118-128.
- Tejada, E.; Castaño, C. y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 119–133.
- Vallejos, N.; Pantoja, S. y Rasco, J. (2020). ¿Son las redes sociales virtuales un espacio de ciudadanía? Psychology, Society & Education, 12(1), 31-42.
https://orcid.org/0000-0003-1171-0350

