Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19
Digital teaching competences and the challenge of virtual education arising from COVID-19
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: determinar las competencias digitales de los docentes frente a la implementación de la educación virtual en una institución de educación superior ubicada en el departamento Valle del Cauca – Colombia como consecuencia de la pandemia generada por la COVID-19. Método: descriptivo, la población fue de cincuenta y dos (52) docentes vinculados durante el período académico 2020-I. El error muestral fue 6,5%. La recolección de datos se hizo a través de dos cuestionarios cuya confiabilidad fue de 0.937 para ambos, medida a través del coeficiente Alpha-Cronbach. Resultados: se destaca la facilidad para clasificar información digital (78,85%), compartir información a través de medios virtuales (50,00%), editar contenido digital (40,38%), proteger datos personales (40,38%), y desarrollar competencias conceptuales (42,31%). Existen correlaciones directas, positivas y fuertes entre tres de las competencias. El nivel de capacidades se ubica en integrador II (52,00%). Discusión y Conclusiones: informatización y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, y resolución de problemas son las competencias más desarrolladas; creación de contenido digital y seguridad son las más débiles. Pocos docentes alcanzan un nivel innovador de competencias. Se deben implementar estrategias de fortalecimiento previendo la extensión del aislamiento preventivo obligatorio producto de la pandemia generada por la COVID-19 y la necesidad de garantizar la calidad del servicio educativo que se presta en la institución.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Ala-Mutka, K., Punie, Y. & Redecker, C. (2008). Digital competence for lifelong learning. Madrid, España: JRC EuropeanCommission.
- Albertos, A., Domingo, A., y Albertos, J. (2016). Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria.: del uso recreativo al uso formativo. Educar, 52(2), 243-261. https://educar.uab.cat/article/viewFile/v52-n2-albertos-domingo-albertos/732-pdf-es
- Andrade, L., y Andrade, M. (2017). Uso de las rúbricas en ambientes virtuales de aprendizaje. Educación y humanismo, 19(32), 102-110. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2535
- Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
- Arrieta, A., y Montes, D. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista colombiana de ciencia animal, 3(1), 180-197. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/360
- Arroyo, A. (2017). Competencias en comunicación y colaboración en la formación de docentes. Revista mediterránea de comunicación, 8(2), 277-285. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67619/1/ReMedCom_08_02_20_esp.pdf
- Cabero, J., y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 11(2), 11-24. http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/18866/18839
- Cantón, I., Cañón, R., y Grande, M. (2017). La comunicación como subdimensión de la competencia digital en futuros maestros de primaria. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (50), 33-47. https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882002.pdf
- Caraballo, K., y Castro, M. (2015). Programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spíritus. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 26(2), 168-186. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n2/rci06215.pdf
- Castillejo, B. (2007). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidormillennial. Apertura, 11(1), 24-39. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1375
- Castro, M., Cedillo, M., y Valenzuela, J. (2015). Apropiación de las competencias digitales mediante el uso de tabletas iPads en alumnos de sexto grado de primaria. Revista iberoamericana de educación, 68(2), 123-140. https://rieoei.org/historico/deloslectores/6913.pdf
- Copertari, S., y Sgreccia, N. (2011). Postgrados a distancia y virtualización en la Universidad Nacional de Rosario. Educación y humanismo, 13(20), 14-32. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2279
- Cruz, I. (2009). Programa de alfabetización informacional para bibliotecarios [Tesis de maestría, Universidad de la Habana, Cuba]. Repositorio Institucional Flacsoandes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1367/1/TFLACSO-2009IGCD.pdf
- Delis, L. (2005). La alfabetización informacional en el contexto de la formación continua. [Tesis de maestría, Universidad de la Habana, Cuba]. Repositorio. https://www.aacademica.org/liliam.maria.delis.alfonso/5.pdf
- Duque, E. (2016). Adquisición de competencias digitales para la inclusión social. Opción, 32(9), 610-630. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21765/21539
- Durán, M., Gutiérrez, I., y Paz, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 15(1), 97-114. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5790/1695-288X_15_1_97.pdf?sequence=1
- El Tiempo (07 de abril de 2020). Siete datos claves que debe saber sobre la extensión del aislamiento. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/claves-de-ampliacion-de-cuarentena-hasta-el-29-de-abril-2020-ordenada-por-ivan-duque-481782
- Fernández, C., Govea, M., y Belloso, O. (2002). La universidad virtual en Venezuela. Un estudio de caso. Revista de Ciencias sociales, VIII (1), 170-180. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25169
- Gallego, M., Torres, N., y Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, 61(XXVII), 57-67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
- García, F., & Virseda, E. (2016). Inclusión de competencias digitales en los estudios de grado en Trabajo Social. Opción, 32(Especial 9), 802-820. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21776/21550
- Hernández, R., Fernández, C., y Batista, L. (2006). Metodología de investigación. Ciudad de México, México: Editorial McGraw Hill.
- Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2012). Marco común de competencia digital docente. Madrid, España: Ministerio de educación, cultura y deporte. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/intef-competencia-digital-docente-2017.pdf
- Koehler, M. & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary issues in technology and teacher education, 9(1), 60-70. https://tecfalabs.unige.ch/mitic/articles/koehler_mishra_2009_what_is_technological_pedagogical_content_knowledge.pdf
- Krumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and information technologies, 13(4), 279-290. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-008-9069-5#page-1
- Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista brasileira de educação, 18(52), 25-47. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf
- Martínez, J. (2017). Desarrollo del capital humano para la construcción del desarrollo endógeno. En Mata, J.; Ruíz, J., y Atienzo, H. Memorias arbitradas 1era Jornada de divulgación y socialización científica, tecnológica e innovativa para el desarrollo endógeno en Venezuela (393-396). Cabimas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
- Martínez, J., Burbano, M., y Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y humanismo, 21(37), 104-119. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3461
- Martínez, J., y Lugo, L. (2018). Agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias de investigación agropecuaria: un análisis prospectivo. Omnia, 24(1), 87-99. http://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/32715
- Martínez, N., y Rodríguez, A. (2018). Alfabetización y competencia digital en personas mayores: el caso del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada (España). Revista Espacios, 39(10), 37-62. https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p37.pdf
- Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Imprenta nacional.
- Ministerio de Salud de la República de Colombia (2020). Colombia confirma su primer caso de COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx
- Moll, S. (2018). Los cinco pilares de la competencia digital docente y sus finalidades. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/competencia-digital-docente/
- Olmedo, J., Gómez, M., y Pintor, M. (2014). Estrategias innovadoras en el aula: implementación de un objeto virtual de aprendizaje. Educación y humanismo, 16(26), 58-72. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2347
- Osuna, S., y López, J. (2015). Modelo de evaluación educomunicativa en la educación virtual. Opción, 31(Especial 2), 832-853. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20419/20332
- Pincay, J. (2018). Reflexiones sobre la accesibilidad web para el contenido educativo en los sistemas de administración de aprendizaje. Revista electrónica formación y calidad educativa, 6(1), 193-206. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2553/1457
- Presidencia de la República (2020, 22 de marzo). Decreto número 457. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
- Semana (20 de abril de 2020). Duque anuncia que la cuarentena en Colombia se extenderá hasta el 11 de mayo.
- https://www.semana.com/nacion/articulo/cuarentena-en-colombia-se-extendera-hasta-el-11-de-mayo-por-coronavirus/664820
- Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.
- Tarango, J., y Machado, Y. (2012). Diseño de acciones de alfabetización informacional en TIC para profesionales del sector de la salud en Cuba. Revista interamericana de bibliotecología, 35(2), 173-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179026369005
- Torres, N.; Pessoa, T., y Gallego, M. (2019). Intervención y evaluación con tecnologías de la competencia en seguridad digital. Digital education review, (35), 111-129. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/27399
- Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000100013
- Varguillas, C., y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, XXVI(1), 219-232. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/31321/32371