Contenido principal de artículos

Erika Ayala-Garcia César Hernández-Suárez https://orcid.org/0000-0002-7974-5560

Raul Prada-Nuñez

Resumen

Objetivo: determinar los efectos derivados del paso de la educación presencial a la no presencial con implementación de herramientas TIC dentro de los programas de Arquitectura de Colombia, bajo las categorías de estudio: Docentes y Estudiantes. Método: se utilizó una metodología cuantitativa a nivel transversal descriptivo, bajo la implementación de la herramienta de la Encuesta. Resultados: se resalta que uno de los retos presentes en las instituciones de educación superior corresponde a la capacitación de docentes y estudiantes en relación con el manejo de herramientas y plataformas TIC de ámbito educativo, así como la formulación de estrategias que conlleven a mejorar las prácticas educativas no presenciales. Discusión y Conclusiones: como respuesta a la pandemia del COVID-19, los programas de Arquitectura en Colombia han debido realizar adaptaciones pedagógicas por medio de estrategias no presenciales tales como la utilización de plataformas virtuales y otros elementos tecnológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos de investigación sobre "Los retos Educativos en tiempos de COVID-19"
Referencias

Citas

  1. Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar. 38(19), 51-58.
  2. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
  3. Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Wooland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapide review of the evidence. The Lancet, (395), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
  4. Cauchemez, S., Ferguson, N. M., Wachtel, C., Tegnell, A., Saour, G., Duncan, B., & Nicoll, A. (2009). Closure of schools during an influenza pandemic. Lancet infectious diseases, 8(9), 473-481. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(09)70176-8
  5. Dirección de comunicaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina. (2020). Virtualidad un antídoto de la educación en tiempos de coronavirus. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). https://www.ascun.org.co/noticias/detalle/virtualidad-un-antidoto-de-la-educacion-en-tiempos-de-coronavirus-273
  6. Gamboa, A., Hernández, C. y Prada, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 258-274. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2090
  7. Espinel, G., Hernández, C. y Rojas, J. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 280-296. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316
  8. González, V., González, N., Gómez, C., Palacio, C., Gómez, A. y Franco, O. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista de salud pública, 22(1), http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22.85789
  9. Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41 - 69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217
  10. Hernández, C., Ayala, E. y Gamboa, A. (2016). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis, (22), 221-265. https://doi.org/10.25057/25005731.821
  11. Hernández, C., Prada, R. y Ramírez, P. (2018). Perspectivas actuales de los docentes de educación básica y media acerca de la aplicación de las competencias tecnológicas en el aula. Revista Espacios, 49(43), 19. http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p19.pdf
  12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
  13. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2019a). Guía de orientación Saber Pro 2019: Modulo de proyecto de arquitectura. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+modulo+de+proyecto+de+arquitectura+2019.pdf/6b909610-a007-63da-5a72-55ea7e2cc360
  14. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2019b). Guía Orientación Saber Pro 2019: módulos competencias genéricas. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+orientacion+modulos+de+competencias+genericas+saber+pro+2019.pdf/3fe99e8b-229a-c4e8-3aed-f4b719460c51
  15. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2019c). Marco de referencia del módulo de estudio proyectual. Saber Pro. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1525601/Marco+de+referencia+-+modulo+de+estudio+proyectual.pdf/c13a46e2-9e8a-b8fe-ede1-95ff56134023
  16. Instituto de Salud Carlos III - Sistema de vigilancia de la gripe en España. (2018, 16 de abril). Las vacaciones escolares contribuyen a mitigar la gripe. Asociación Española de Pediatría. https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/gripe-vacaciones-escolares
  17. Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe - IESALC. (2020, 2 de abril). EL CORONAVIRUS COVID-19 y la educación superior: Impacto y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/
  18. Instituto Nacional de Salud Colombia (2007, 25 de junio). Informe epidemiológico nacional. https://www.ins.gov.co
  19. Instituto Nacional de Salud Colombia. (2020, 19 de mayo). Coronavirus (Covid-2019) en Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
  20. Leybold-Johnson, I. (2020, 13 de abril). Educación en tiempos de pandemia. Coronavirus: efectos a largo plazo del cierre de las escuelas.Swissinfoch. https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-pandemia-_coronavirus--efectos-a-largo-plazo-del-cierre-de-las-escuelas/45680314
  21. Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Comunicar, 43(22), 189-197. https://doi.org/10.3916/C43-2014-19
  22. Mahase, E. (2020). Covid-19: WHO declares pandemic because of "alarming levels" of spread, severity, and inaction. BMJ, (368), m1036. https://doi.org/10.1136/bmj.m1036
  23. Martín, M., Hernández, C. y Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Perspectivas, 2(1). 97-104. https://doi.org/10.22463/25909215.1282
  24. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de marzo de 2020). Circular 021 de 2020 Orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para la prevención de la propagación del Coronavirus (COVID-19), así como para el manejo del personal docente, directivo docente y administrativo del sector educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394115_recurso_1.pdf
  25. Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia. (2020, 14 abril). Decreto Legislativo 546 de 2020 Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos penitenciarios y carcelarios por la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de residencia a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19, y se adoptan otras medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el riesgo de propagación, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20546%20DEL%2014%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
  26. Ministerio de Salud y Protección de la República de Colombia. (2020,12 de marzo). Resolución 385 de 2020 Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdf
  27. Ministerio de salud y protección social de la República de Colombia. (2020, 12 abril). Decreto Legislativo 538 de 2020 Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20538%20DEL%2012%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
  28. Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020, 18 de marzo). Resolución 464 de 2020 Por la cual se adopta la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger a los adultos mayores de 70 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-464-de-2020.pdf
  29. Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (2020, 20 de marzo). Decreto 439 de 2020 Por el cual se suspende el desembarque con fines de ingreso o conexión en territorio colombiano, de pasajeros procedentes del exterior, por vía aérea. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20439%20DEL%2020%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
  30. Ministerio del Interior de la República de Colombia (2020, 24 de abril). Decreto 593 de 2020 Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Diario Oficial de la nación. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20593%20DEL%2024%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
  31. Ministerio del Interior de la República de Colombia (2020, Colombia, 13 de marzo). Decreto 402 de 2020 Por el cual se adoptan medidas para la conservación del orden público. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20402%20DEL%2013%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
  32. Ministerio del Interior de la República de Colombia. (2020, 22 de marzo). Decreto 457 Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
  33. Ministerio del Interior de la República de Colombia. (2020, 8 de abril). Decreto 531 de 2020 Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20531%20DEL%208%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
  34. Ministerio del Trabajo de la República de Colombia. (2020, 24 de febrero). Circular 017 de 2020 Lineamientos mínimos a implementar de promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por covid-19 (antes denominado coronavirus). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0017.pdf/05096a91-e470-e980-2ad9-775e8419d6b1?t=1582647828087
  35. Montoya, L., Gutiérrez, J. y Toro, B. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1). https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1011
  36. Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020a, febrero 19). Alocución de apertura del director general de la OMS en rueda de prensa para las misiones diplomáticas sobre la Covid-19. OMS. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-mission-briefing-on-covid-19
  37. Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020b, mayo 20). Coronavirus Disease (COVID-19) DashboardOMS. https://covid19.who.int
  38. Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020c). Orientaciones para el público. OMS. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
  39. Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2020). Similitudes y diferencias entre la COVID-19 y la gripe. PAHO. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15760:similarities-and-differences-covid-19-and-influenza&Itemid=1926&lang=es
  40. Pan American Health Organization - PAHO. (2020, mayo 20). Cumulative COVID-19 cases reported by countries and territories in the Americas. PAHO. https://who.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=2203b04c3a5f486685a15482a0d97a87&extent=-17277700.8881%2C-1043174.5225%2C-1770156.5897%2C6979655.9663%2C102100
  41. Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, (33), 215-225. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/16-procesos-de-colonizacion-resistencia-y-descolonizacion-nomadas-33/181-intersecciones-entre-las-tic-la-educacion-y-la-pedagogia-en-colombia-hacia-una-reconstruccion-de-multiples-miradas
  42. Presidencia de la República de Colombia. (17 de marzo de 2020). Decreto 417 de 2020 Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial de la nación. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
  43. Presidencia de la República de Colombia. (6 de mayo de 2020). Decreto 637 de 2020Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial de la nación. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20637%20DEL%206%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
  44. Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, J. H., Gil-Monte, P. R., Salvador-Cruz, J. y Acle-Tomasini, G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Informació psicològica, (115), 93-106. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2018.115.1
  45. Saldarriaga, A. (1996). Aprender Arquitectura. Un manual de supervivencia. Bogotá: Corona.
  46. Saldarriaga, A., Mateus, J. y Pinzón, J. A. (2011). La enseñanza de la arquitectura en Colombia. Estado Actual. Bogotá: ACFA.
  47. Summers, G. (1976). Medición de actitudes. México: Trillas.
  48. Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros, M., Rodríguez, K. y Ramos, E. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47. https://doi.org/10.29105/respyn17.4-5
  49. UNESCO. (2020a). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. UNESCO.
  50. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias
  51. UNESCO. (2020b). Interrupción educativa y respuesta al Covid-19. UNESCO. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
  52. UNICEF. (2020). COVID-19: fuerte pérdida de ingresos, dificultades en la compra de alimentos y aprobación del aislamiento social preventivo. UNESCO. https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion
  53. Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS. (2018). Informe de los estándares de calidad para la renovación de registro calificado de Arquitectura. Cúcuta: UFPS.
  54. Vásquez, M., Ortiz, M., Álvarez, H., Pérez, M., Arias, E. y Bergamaschi, A. (2020). Cierre de escuelas: el desafío que el COVID-19 impuso a los sistemas educativos de ALC. https://blogs.iadb.org/educacion/es/cierredeescuelas/
  55. Wallinga, J., Teunis, P., & Kretzschmar, M. (2006). Using data on social contacts to estimate age-specific transmission parameters for respiratory-spread infectious agents. American Journal of Epidemiology, 164(10), 936-944. https://doi.org/10.1093/aje/kwj317